miércoles, 25 de junio de 2008

El tema del verano, que te clava la inflación.

Ahora podrás saber más de él gracias a @.

No te lo pierdas, este viernes 4 de Julio a las 7 pm. Si eres upino pasa, pasa que al fondo hay sitio. Si no lo eres, 50 lecks, baratito no más.

C.

martes, 24 de junio de 2008

Filantropía en el Perú

Actualmente la inversión en Filantropía educativa se viene financiando a través del aporte del Estado así como de fuentes complementarias tales como la provisión de la educación por parte del sector privado y cooperación internacional. Sin embargo, las actuales fuentes de financiamiento no son suficientes para cubrir las necesidades como se observa en el bajo desempeño de los indicadores de eficiencia y equidad educativos. La existencia de un déficit social genera un acceso a un servicio educativo de muy mala calidad calidad, hechos que se evidencian en los pobres resultados que muestra las cifras del INEI.

En 1997 el Perú se encontraba entre los países latinoamericanos con inversión social promedio (alrededor del 7% del PIB y US$ 160 per cápita) y su presupuesto social asciende al 40% del presupuesto general. Estos datos reflejan un aumento de la inversión social desde principios de la década del 90 período en el cual se recupera los niveles mostrados durante los 80´s.


La distribución del gasto público corriente por niveles educativos se ha mantenido uniforme en los últimos diez años. Primaria es el nivel educativo al que se destina la mayor parte del gasto público corriente total (45 %), y lo siguen Secundaria (28 %), Universidades (15 %), Inicial (8 %) y Superior no Universitaria (3 %). Las reformas educativas no han dado los frutos que se esperaban, debido a la desarticulación y descoordinación entre las diversas instituciones involucradas en el sistema. La administración del sistema debe ser capaz de disminuir los altos índices de repitencia, la baja productividad del personal docente y demás recursos educativos empleados para diseñar y ejecutar las reformas necesarias que hacen frente a los desafíos pro desarrollo: elevación de la calidad de vida de la población, reducción de pobreza y mejora de la competitividad del recurso humano nacional

Finalmente existe mucha discordancia entre la organización del sistema educativo y demás instituciones. Solo el Ministerio de la Presidencia lleva a cabo seis programas de educación, independientes y adicionales a los que hace el Ministerio de Educación. Ante ello, es urgente establecer un mínimo de coordinación que permita un mejor diseño y aplicación del gasto social, así como un buen monitoreo y control de resultados . Por otra parte, el presupuesto de la educación en el país con la excepción de Lima y Callao se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de la Presidencia y no del Ministerio de Educación. Esta situación genera problemas administrativos y afecta la autoridad del Ministerio de Educación sobre las instituciones ejecutoras.

En lineas generales, luego de las reformas, el sistema educativo peruano se caracteriza por un Ministerio de Educación grande y burocrático, que intenta asegurar la uniformidad del régimen educacional a nivel nacional, de todos los niveles del sistema educativo. Las decenas de miles de colegios y centenas de miles de maestros deben ceñirse a estos mandatos, que incluyen, un currículo único y rígido para todos los colegios. Los programas son elaborados en las oficinas magisteriales y son aplicados obligatoriamente a todos por igual ignorando el carácter heterogéneo de la población escolar, sus intereses y necesidades.

Financiamiento y Filantropía

La principal fuente de financiamiento es el Gobierno, pero este no es suficiente, la asignación del presupuesto para becas, debe ser replanteada y se debe investigar mejor a las beneficiarios para buscar un mejor impacto educativo revisando las tasas de retorno a la educación y la efectividad de los subsidios actualmente existentes .

Los recursos que provienen de fuentes multilaterales o bilaterales de Cooperación Internacional, se utilizan para cubrir la brecha existente entre las necesidades del sector educativo y las posibilidades del Estado y tienen carácter reembolsable, aunque en condiciones más favorables, en términos de plazo de repago y/o tasa de interés de las que ofrece el sistema tradicional. Menos del 10% de esta ayuda es destinada a Becas.


Los recursos captados vía la fuente en cuestión se han incrementado durante la presente década, hecho que responde a los avances en términos de política económica, y que financian las llamadas políticas de segunda generación. Cabe recordar que uno de los problemas ocasionados por la política de pago de la deuda externa a partir de 1985, ocasionó una severa restricción en la captación de recursos provenientes de la cooperación internacional .

La sostenibilidad de un flujo adecuado de recursos captados de la fuente en cuestión se ve afectada por factores institucionales, económicos nacionales e internacionales, así como por la eficiencia con la cual dichos fondos son administrados. En consecuencia, el Estado debe promover un clima social, económico y político estables ya que dichos fondos internacionales también responden a criterios de rentabilidad (los organismos multilaterales y/o bilaterales que destinan fondos para la implementación de políticas sociales exigen el cumplimiento de metas)

C.

jueves, 19 de junio de 2008

Una pequeña canción

Todos los que me conocen saben que Roberto Urrunaga es uno de mis economistas favoritos. Enseña super bien, es capazo y encima es el profesor más sexy de la U.

A todas mis amigas menores siempre les recomendé que lleven sus cursos porque además de enseñar bien, recrea la vista. Así que luego de llevar macroeconomía I con él hace miles de años decidí modificar una conocida canción de la radio a su imagen y semejanza como homenaje. Ojala si alguna vez lee esto no se ponga colorado y sepa que como yo, hay cientos de alumnas más que lo admiramos con devoción.

Himno a Urrunaga

Afin a mis intereses micro
y con tu demanda ya establecida.
Nunca te molestas y odias al jefe de practica
tú debes ser un gran prospecto.

El verano se llevo tu bronceado,
y no tienes panza bajo el saco
Es cierto que eres un super cuero,
y me derrites con tus trazos.

Duro como una curva de phillips a largo plazo,
de una vez voy a tu clase o me la tiro.... peroo
Eres casi el hombre perfecto,
el que busque en la Up por tanto tiempo.
El que me hace vibrar
la inversión y el intercepto.

Eres casi el hombre perfecto,
el que tiene la pepa del universo
De los que rara vez, se pueden ver
Debiste haber sido un cuero desde niño.

No me deslumbro Hayek, como tu
porte de caballero.
Si bien la macro a veces sirve...
yo me sigo durmiendo en el intento!!!.
Todo un cueron con tus alumnas,
me presumes tus conocimientos,
Te gusta la eficiencia y el mercado,
eres el ejemplo de motivación.

Tu serías un hombre perfecto
si no fuera que tienes un secreto.

Eres casi el hombre perfecto,
el que busque en la Up por tanto tiempo
El que me hace vibrar al gobierno y a toledo
Eres casi el hombre perfecto,
el que sueño cuando duermo en una clase.

De los que rara vez, se pueden ver
Debiste nacer en año del conejo.

Tu serias un hombre perfecto
si es que no tuvieras un defecto
no eres soltero.

pd: ojalá que Milton no se moleste porque veo el menú, aunque él sabe que mi corazón le pertenece solo a él. Pero Urrunaga, es Urrunaga, ni modo.


martes, 17 de junio de 2008

Una turbulenta historia de cosas.

Tengo un iPod en mi velador. Tiene 500 canciones grabadas, buen sonido y es blanco, pero no sé cual sea su destino luego de se malogre y termine en la basura. Tampoco se como nació ni en que viajo para llegar a mí.

En la historia de las cosas, se exploran las diferentes etapas por las que pasó mi iPod, desde la extracción de los recursos para constituir el aparatito, hasta el proceso de reciclaje, analizándose el impacto en la economía global en el medio ambiente y salud. El videito de 20 minutos muestra de forma clara y simple como se puede ser sostenible con el medio ambiente en general mientras escuchamos música de...sí, el mismo iPod.

En diciembre del 2007, presidentes de todos los países se reunieron en Bali, Indonesia para negociar acuerdos a nivel internacional para detener el cambio climático. Temas técnicos y políticas ambientales, marginalidad, pobreza urbana, falta de normalización, contaminación, mal uso y deterioro de recursos naturales son parte de la problemática examinada en la reunión.

Las políticas adoptadas en las negociaciones comerciales se deben apoyar mutuamente para competir y lograr una mejor inserción en los mercados internacionales. El desarrollo sustentable en todas sus dimensiones debe estar implicado en la actividad humana y debe involucrarse en todas las decisiones que se adopten al momento de formular acuerdos comerciales y enfrentar el caos climatológico que se vive actualmente. Es necesario que se tenga éxito para establecer objetivos aprobados científicamente y para que los principios de justicia social sean la base para evitar la debacle.

Además se necesita llevar a cabo una reorganización económica y social para corregir la amenaza del calentamiento global y otros desastres ecológicos venideros. El conocimiento es poder, así que se debe saber como el sistema actual de fabricación, transporte, venta, compra y uso de desecho de mi iPod está destrozando el planeta. Si queremos salvaros del calentamiento global hay que hacer las cosas de una forma diferente. Debemos hacer iPods pensando diferente, es ahí donde Annie Leonard explica porque debemos darle un tratado diferente a las cosas. Con mucho humor pero también conciencia enfatiza los siguientes puntos:

1. El mundo está agotando los recursos, se usan muchas cosas en muy poco. En los últimos 30 años se ha consumido una tercera parte de las reservas naturales del mundo. Han desaparecido, se está sobrepasando el límite y se está asesinando la capacidad del planeta para mantener la vida.

2. Las corporaciones externalizan sus costos haciendo que los otros paguen y no asumen las consecuencias medioambientales y humanas de la producción. Yo no pague por mi iPod, lo hizo “la gente que perdió sus recursos naturales, los trabajadores de las fábricas, aquellos que enfermaron por la contaminación de la fabrica, y los empleados de los comercios sin seguridad social."

3. La economía descansa en el consumismo, consumir, y consumir, solo eres un número en una cultura donde lo que consumes dice quien eres. Si consumes lo que debes consumir serás aceptado, si te dejas influenciar por la moda, la sociedad, los artistas, y el país debes consumir lo que ellos te indican. Si nadas contra la corriente you suck y no podrás ganar, terminarás ahogado. Por eso debes consumir para ahogarte con más clase ante las necesidades artificiales y estereotipos creados por la sociedad.

4. Las cosas pueden ser diferentes, y deben ser diferentes. Las personas deben ser capaces de adaptar este pensamiento a su realidad, para hacerlo funcionar, ellos crearon este sistema y pueden crear otro nuevo.

Ahora ya se como se hace mi iPod, y cual es el proceso, muy grande por cierto. Para que el cambio tenga éxito y mi iPod genere un beneficio a la sociedad es necesario que mucha más gente interiorice el mensaje de las cosas y se movilice para crear algo nuevo….mientras sigue escuchando música en su aparato. Ojalá que Bali sirva para algo y se haya tenido como punto en la agenda la vista de "La Historia de las cosas", solo se necesita una computadora y 20 minutos. Presidentes hagan caso a Annie.

C.

El comercio internacional y su funcion como estrategia de desarrollo sustentable

En los últimos años, debido a la proliferación de Acuerdos Comerciales Internacionales, el comercio ha pasado ha ser un tema central de discusión a nivel mundial. En muchos aspectos ha sentado las bases del libre mercado y ha revolucionado el sistema económico de muchos países en la región. Sin embargo es recién en la segunda mitad del siglo XX que los países desarrollados comenzaron a promover la apertura comercial de sus economías para que finalmente en la década de los 90s la globalización cobre mayor importancia con la inclusión de las economías latinoamericanas y de Europa del Este en el sistema.

Sin embargo, a pesar de que es una realidad y tiene entre sus beneficios promover el desarrollo sustentable de los socios comerciales involucrados en el sistema, el comercio sigue generando dudas y opiniones diversas desde varios puntos de vista académicos, políticos y sociales, ya sean a favor o en contra. Según las teorías económicas el comercio internacional promueve el desarrollo y las ventajas comparativas de los principales productos de la región. Entonces, siguiendo este argumento, América del Sur debe especializarse y poner todos sus esfuerzos en exportar al mundo aquellos productos en los que posea ventajas competitivas para lograr un mejor posicionamiento y desarrollo económico basándose en las exportaciones. Sin embargo, hay otras implicancias y controversias que se deben analizar desde otras perspectivas para poder entender mejor los resultados que han arrojado las balanzas comerciales de los países Sudamericanos y su impacto en la sociedad civil.

Se han definido dos posiciones claras al momento de analizar los beneficios del comercio. La “conservadora o anti-globalización” afirma que la apertura de las economías nacionales al comercio trae resultados devastadores para el bienestar de los países involucrados. En cambio, para la posición liberal o pro-mercado la globalización e integración comercial mundial es una oportunidad para el desarrollo económico y mejora de la calidad de vida de la población e impulsa modelos de crecimiento económico sostenibles desde lo social hasta lo ambiental. Evidentemente ambas posiciones son radicalmente opuestas e incompatibles no necesariamente sirven para explicar lo que sucede en el mundo actual, donde la integración económica es cada vez mayor a nivel mundial pero que lamentablemente viene unida efectos sociales y ambientales negativos. Lo último puede ser visto como el “precio” que tiene que pagar la sociedad sudamericana al asumir las consecuencias de la apertura comercial debido a su poca tecnología y baja comercialización de bienes manufacturados e industriales con el resto del mundo. Sin embargo, las consecuencias pueden ser “controladas” al adoptar medidas preventivas en los Acuerdos Comerciales firmados para mitigar los efectos iniciales que trae la apertura comercial y que se han venido implementando con éxito en los países de la región siendo normados y aprobados por la OMC.

Unido a este argumento, se debe entender que la función de la OMC no es la de “mitigar los aspectos negativos de la apertura comercial”, como Organización Internacional de Comercio tiene como función ser “el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible” . En los últimos 20 años Sudamérica ha asimilado esta propuesta y ha creado diversos organismos para apoyar a la OMC a cumplir su fin, involucrando a la sociedad civil en las negociaciones comerciales, para que los ciudadanos estén informados sobre sus derechos comerciales y participen en la toma de decisiones gubernamentales. El MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay), y la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) son los más representativos a nivel regional.

El MERCOSUR es un bloque comercial cuyo propósito es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados. Por su parte, la CAN es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional con el objetivo de alcanzar un desarrollo equilibrado, competitivo político y social mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. Estos organismos reconocen que el comercio internacional debe estar orientado a mejorar el bienestar de las personas, mientras reconoce la necesidad de promover un desarrollo socialmente justo y ecológicamente sustentable y una cuidadosa administración de recursos de acuerdo con el principio de precaución, transparencia y democracia participativa. El comercio internacional es una de las estrategias de desarrollo sustentable que debe garantizar una justa distribución de la riqueza, la autonomía de los pueblos, y la democracia participativa. Siguiendo estos lineamientos, la integración económica debe ser un instrumento de las naciones para mejorar las relaciones políticas, económicas, ambientales y culturalmente complementarias.

Como la mayoría de las políticas implementadas, los resultados de la integración económica solo pueden ser vistos a largo plazo, y para eso se debe cuidar el entorno para que el desarrollo se efectúe. Así, la incorporación del tema ambiental en el comercio internacional de bienes y servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente. La integración a los mercados internacionales implican costos y beneficios de enorme importancia y los empresarios y productores sudamericanos deben entender que la protección y el cuidado del medio ambiente y los recursos utilizados tendrán una alta significación en el éxito de sus negocios en el largo plazo. Además la globalización tiene efectos negativos en algunas economías subdesarrolladas como las nuestras ya que deben enfrentar las exigencias de países desarrollados y genera mayor presión sobre el medio ambiente y sus recursos debido a los cambios en los patrones de producción y consumo como resultado del mayor intercambio de bienes y servicios unido a la exigencia de un nivel de calidad más alto en la producción. La competitividad de las exportaciones depende entre otras cosas del impacto que éstos generan en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas durante todas las etapas del proceso productivo, las cuales incluyen extracción, transformación y posterior desecho o reciclaje.

En Sudamérica muchos países han implementado recientemente estas políticas basándose en el “Saber Hacer” en diferentes mercados y ambientes de acuerdo a los requerimientos hechos por la sociedad civil. Empresarios, trabajadores, profesores, gobierno y ONG’s han colaborado en este tema con el fin de potenciar el desarrollo económico de los sectores productivos potenciales buscando el desarrollo sustentable de la región basándose en las realidades que vive cada país de la región, las cuales son muy diferentes a los países desarrollados. Así la corriente alternativa “Comercio justo” es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta exportable orientada al desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos. La filosofía del Comercio Justo se centra en promover la ayuda a los países en vías de desarrollo en la implementación de relaciones comerciales éticas, respetuosas con crecimiento sostenible de las naciones e individuos, y es manejada principalmente por voluntarios.

La CEPAL por su parte ha desarrollado propuestas que apuntan a un desarrollo sostenible basado en la equidad social. Estar propuestas se centran en la transformación productiva basándose en el desarrollo de políticas ambientales que se necesitan para enfrentar los problemas de la región en la integración económica. Marginalidad, pobreza urbana, falta de normalización ambiental, contaminación, mal uso y deterioro de recursos naturales son parte de la problemática examinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en su búsqueda de promover el desarrollo económico y social de la región. Uno de los proyectos más importantes desarrollados en los últimos años en este tema es el “Gestión ambientalmente adecuada de los residuos urbanos e industriales” con el apoyo financiero del gobierno de Alemania, y la GTZ como órgano de cooperación técnica. Este proyecto se ha desarrollado en los últimos 5 años en 6 países: Argentina, con el municipio de la ciudad de Córdoba; Brasil, con la Municipalidad de la ciudad de Campinas, del Estado de Sao Paulo; Colombia, con la Municipalidad de Cartagena de Indias, Ecuador con la Municipalidad de Quito y en Chile y Costa Rica se trabajo el proyecto a nivel nacional con varias instituciones involucradas. La finalidad de este proyecto es la de cooperar y ayudar a los países a incorporar las políticas de gestiones ambientales adecuada de los residuos en las políticas industriales, y además en las políticas urbanas, sensibilizando y educando a la población en el desarrollo sustentable de la región para que los productores deben internalicen los costos ambientales en sus actividades como parte de la Responsabilidad Social Empresarial y a la evaluación de sustentabilidad de los tratados comerciales para que se puedan medir las consecuencias de las negociaciones sobre el medio ambiente.


En conclusión la apertura comercial es clave para el desarrollo sustentable de los países sudamericanos, sin embargo esta debe incluir temas ligados a la realidad de cada país buscando el crecimiento económico con equidad social y preocupación en temas ambientales. Las políticas adoptadas en las negociaciones comerciales se deben apoyar mutuamente para competir y lograr una mejor inserción en los mercados internacionales. El desarrollo sustentable en todas sus dimensiones debe estar implicado en la actividad humana y debe involucrarse en todas las decisiones que se adopten al momento de formular acuerdos comerciales y enfrentar la globalización actual. Solo así generará más beneficios que costos a las naciones involucradas en este sistema.

miércoles, 11 de junio de 2008

Crecer duele.....crecer menos duele más.

Recientemente el Banco Mundial disminuyó sus expectativas de crecimiento de 3.3% a 2.7% ante el incremento en los precios de alimentos, minerales y energéticos, caída de la tasa de interés de la Federal Reserve System (FED) y espasmos financieros.

Además de ser un punto porcentual inferior al 3.7% que se registró en el 2007, sería la menor expansión de los últimos 7 años, por lo cual José Angel Gurría , secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo económico de la institución, advirtió que se podría producir una crisis compleja sino se controla el alza explosiva de precios de los alimentos y el petróleo.

Según los especialistas la agitación de los mercados financieros, el desacelero en el crecimiento de los países del primer mundo y la inflación han mermado de alguna forma las expectativas de crecimiento a corto plazo de los países subdesarrollados, en los cuales a pesar de los obstáculo se ha observado un crecimiento sostenible y sus expectativas de crecimiento solo han disminuido de 7,8% en el 2007 al 6,5% en el 2008, respectivamente.

Sin embargo, a pesar de un crecimiento de la producción a nivel agregado, el aumento de los precios y metales ha hecho que los ingresos reales se vean reducidos, afectando a los países más pobres, especialmente en el centro urbano. Además, la caída de la demanda interna en los Estados Unidos, junto con la depreciación del dólar, está contribuyendo a resolver desequilibrios mundiales aledaños. El déficit en cuenta corriente de los Estados Unidos se redujo del 6,2% en 2006 al 4,9% del PIB en el último trimestre de 2007. Estos factores son un buen augurio para las perspectivas de largo plazo, una vez que el actual ajuste cíclico —intensificado por la constante agitación financiera— llegue a su fin, sin embargo la ausencia de expectativas claras debido a la incertidumbre, y los pronósticos pesimistas hacen que se acentúe la crisis en algunos aspectos.

Los principales bancos, sociedades de valores y aseguradores financieros han señalado pérdidas cuantiosas de valoración de las hipotecas y otros activos, representado una carga excesiva en sus balances generales. La restricción de las condiciones del crédito, y la alteración del sistema financiero, han afectado las economías de e ingreso alto, especialmente la de Estados Unidos, donde el sector de bienes raíces ha sufrido la mayor parte de las consecuencias de la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime). Se pronostica que el crecimiento del PIB de los países miembros de ingreso alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) será del 1,5% en 2008, (en comparación al 2,5% del 2007). En los países en desarrollo como ya se mencionó el crecimiento se preve en 6,5% el cual sigue en alza, en comparación con los años anteriores; el aumento de la demanda interna y de importaciones de los países más pobres está disminuyendo los efectos de la desaceleración en los países de ingreso alto en la economía mundial. Estados Unidos y, en menor medida, las exportaciones europeas han experimentado un rápido aumento, lo que ha contribuido a moderar su nivel de disminución del crecimiento del PIB.

América Latina y el Caribe crecieron en 5,6% y 5,7% en los años 2006 y 2007 respectivamente. Este crecimiento fue el más alto en 30 años. Argentina, Brasil y Chile tuvieron tasas de crecimiento de 8,7%, 5,4% y 5,1%. Estos buenos resultados confirman que el crecimiento de la región hace que esta tenga una mayor capacidad de adaptación y tiene mejores condiciones para capear la actual desaceleración de los Estados Unidos. Un factor importante ha sido la mayor eficacia de los bancos centrales a la hora de controlar la inflación y cimentar las expectativas de un nivel de inflación estable o bajo. A su vez, el ritmo firme y sostenido de las nuevas inversiones representa un buen augurio para el crecimiento futuro, sobre todo gracias a un progreso más rápido de la productividad: Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Perú, las tasas de crecimiento de la productividad total de los factores en el período 2001-06 osciló entre el 1,25% y el 2,25% al año, muy por encima de los promedios tradicionales.

En contraste con este marco positivo, están apareciendo nuevas preocupaciones. El repentino aumento de la demanda interna ha reducido el exceso de capacidad en muchas de las economías de la región y, junto con la subida de los precios de los alimentos y de la energía, ha provocado una inflación creciente. Los bancos centrales han respondido elevando tasas y afectando la flexibilización de la política monetaria.

En conclusión, la economía debe desacelerarse para adaptarse al nuevo cambio de portafolio y sobrellevar una menor dependencia de EE. UU. Si no lo hace podría sufrir una crisis económica tan grave que devastaría el PBI no solo de economías pobres, sino también de países ricos.

martes, 10 de junio de 2008

Empezar negocios en el Perú (art del 2006 en coyuntura electoral)

Hacer negocios en el Perú, es que duda cabe, todo un reto para los empresarios. Emprender esta aventura llena de procedimientos largos y tediosos ha sido tema de discusión y de dolores de cabeza desde el inicio hasta el fin, pero ¿Qué tan dramática es la posición de Perú en el mundo y la región a la hora de empezar un negocio? He aquí algunos indicadores que ilustran el panorama y que dado el tiempo actual de elecciones que vive el país, brindan información a los candidatos para que creen medidas de simplificación administrativa y hagan más eficiente el marco legal y financiero empresarial.

Comenzar una empresa toma tiempo y cuesta recursos escasos. En América Latina y el Caribe, los procedimientos para iniciar negocios son muy complejos y requieren mucho tiempo, lo que puede llevar a una mayor corrupción y a una mayor proporción de economías informales. El líder de desempeño en la región este aspecto es Jamaica con seis, seguido por Panamá y Puerto Rico con siete y así sucesivamente hasta llegar al Perú con diez. En el país los procedimientos de iniciación están normados y regulados por INDECOPI y según el gráfico se encuentran debajo del promedio de la región. Se podría decir que nos encontramos en una posición “ventajosa” en este aspecto en la región al estar debajo del promedio. Sin embargo, en el año 2004 eran ocho procesos y dos años después ha aumentado. Esto solo genera obstáculos para los empresarios que sueñan con hacer negocios en el país. En países más desarrollados los pasos son menos engorrosos y hay menos burocracia lo que permite una mejor competitividad y apertura a la hora de iniciar nuevos negocios. El país que menos trámites necesita es Australia que solo requiere dos procedimientos y tiene una economía muy desarrollada y muy variada además de un nivel de vida bastante alto.


Fuente: Doing Business in 2006 Report


Si observamos el gráfico, los empresarios peruanos aparte de hacer más tramites cada año, deberán ser extremadamente pacientes para empezar el negocio. Con un tiempo altísimo que prácticamente dobla el promedio de la región, hay que esperar 102 días para comenzar a operar legalmente, este es un factor clave para dejar de invertir en un país, ya que la excesiva demora puede afectar los estados financieros de una empresa y el plazo en el que espera el retorno de inversión. Esta cifra solo es superada por Venezuela, Brasil y Haití. Siete de los pasos a seguir para iniciar un negocio son hechos a nivel estatal lo que según experiencias globales solo hace que estos sean más largos y duraderos a la hora de su emisión. En Australia a los dos días uno empieza un negocio, es decir se puede ser empresario en menos de una semana. En la Región el caso más resaltante es el de Puerto Rico con una semana. Se deben implementar reformas que agilicen los trámites estatales para así lograr una mayor facilidad a la hora de hacer negocios, estos hacen que sea más atractivo invertir y que genere mayor crecimiento económico anual.


Fuente: Doing Business in 2006 Report


Para empezar un negocio en el Perú se requiere aproximadamente el 38.1% del Ingreso per cápita de la población. La mayor parte, es decir 200 dólares se gasta en el notario. Para un país que tiene más del 50% de habitantes en una situación de pobreza, ¿es realmente factible comenzar un negocio? Países de la región mucho más desarrollados en este aspecto son Brasil, Argentina, Chile y Colombia. Esto se traduce en mayor cantidad de inversión y reducción de informalidad y corrupción en los negocios. Si seguimos la teoría económica se observará que hay una mayor demanda a un menor precio. Esto ocurre en estos países. Perú no se encuentra muy alejado del promedio de la región lo que según este indicador lo hace un país no tan atractivo para comenzar un negocio dada su poca eficiencia y mayores costos, como se observa se siguen sumando factores que demuestran lo difícil que es invertir en el Perú, un caso completamente opuesto se vive en Dinamarca, donde invertir literalmente no cuesta, y una vez más Puerto Rico destaca por su eficiencia a la hora de costos y manejo de tiempo en inversiones.



Fuente: Doing Business in 2006 Report


Finalmente una buena noticia para los inversionistas peruanos. No se necesita un capital mínimo para empezar un negocio, ya que según la ley establecida se debe depositar al menos el 0.0% el PBI en el banco para obtener un número de registro de la empresa. Sin embargo para que esta facilidad sea coherente es necesario que se alineen los otros incentivos de inversión en el país y esto no sucede. Porque no hay tampoco un capital mínimo invertir en Australia, Brasil, Chile o Panamá, sin embargo estos alinean sus objetivos y crean mecanismos viables para las inversiones que van más allá de los costos que han sido mencionados anteriormente en este mismo artículo para promover y proteger mejor la inversión nacional como extranjera.



Fuente: Doing Business in 2006 Report


En cuanto a obtener licencias se refiere en el Perú el panorama se vuelve aún más caótico. Pero este solo es el promedio ya que si nos vamos a hacer negocios a distritos limeños como Miraflores o San Borja solo se requiere de 4 pasos; en otros distritos mas alejados como en la Perla, Lurín o San Bartolo se requiere de 12 o 13 pasos, y es esto genera pocos incentivos para formalizar el negocio y contratiempo a grandes empresas industriales que deseen establecer sus operaciones. Si esta es la situación de Lima Metropolitana, el estado de las provincias es más caótico, promoviendo la informalidad y la disminución de competitividad en las firmas que afecta la producción nacional total. Nueva Zelanda aparece como el mejor país para hacer negocios, y este solo requiere 7 pasos para obtener una licencia, es decir en el Perú se necesitan casi 3 veces más procedimientos para el mismo procedimiento. Esta cifra es alarmante porque según el último reporte del Banco Mundial los países que facilitan la apertura a nuevos negocios son los que han alcanzado los índices más rápidos de desarrollo y el Perú no es uno de ellos. Destacan en la región Chile, México y Nicaragua y sobre todo Colombia que según el boletín de Doing Bussinness Report 2006 es la que mayor ha progresado en sintetización y mejora en los procesos de regulación y costos de licencia en el último año ubicándose en el puesto cinco mundial de este Ranking.


Fuente: Doing Business in 2006 Report


Según el mismo estudio del Doing Bussinness Report, el 65% de formalización de una empresa se concentra en el ámbito municipal, entonces este concepto va ligado a la ineficiencia que se mencionó en el caso anterior. Formalizar y dinamizar los recursos municipales disminuye el tiempo de obtención de licencia de las empresas. Se tiene que esperar más de seis meses para se completamente legal en el Perú, cuando en países de la región como Bolivia que tiene un menor PBI per cápita y mayor pobreza en la región se obtiene una licencia más rápido. El país más eficiente en esta rama es Finlandia, que tiene la mitad del tiempo del país más eficiente de la América Latina y el Caribe en este rubro que es Costa Rica. Esto demuestra que aún estamos muy lejos de una performance eficiente y que debe superar este desincentivo a la inversión.


Fuente: Doing Business in 2006 Report

Según el proyecto de ley hay ciertos tipos de "licencia de funcionamiento" que complican el marco legal vigente y bajo este marco cada municipalidad fija requisitos excesivos y tasas que generalmente están sobre el costo real del servicio incumpliéndose no solo una cantidad de leyes de forma arbitraria haciendo que el proceso para obtener una licencia resulta costoso, complejo y poco predecible.

Esto se observa en el alto costo que genera obtener una licencia para operar en el Perú, cual esta bajo el promedio regional. Así se necesitan más de tres socios promedio para abrir una microempresa y conociendo los niveles de desconfianza del Perú esto puede generar más costos de transacción de los necesarios. El país que tiene una mejor performance en este acuerdo es Emiratos Árabes Unidos. Es cierto que tiene uno de los PBI per cápita más grande del mundo y que es una economía muy desarrollada, pero Ecuador que tiene un PBI per cápita más bajo que el Perú es más eficiente, entonces la situación en términos reales resulta muy difícil para “legalizarse” en este país, aunque hay ciertos gobiernos regionales que han promovido la mejora de trámites administrativos para fomentar la inversión y aumentar el problema; estos casos no deben ser aislados y deben implementarse como ejemplo a nivel nacional para hacer más eficiente y atractiva no solo la inversión sino también la formalización de negocios a nivel nacional.



Fuente: Doing Business in 2006 Report


En conclusión es urgente una reforma en el sistema de Inversiones Nacional, tanto en términos burocráticos como administrativos en el proceso de fomentar la inversión al país. Ahora la pregunta: ¿Cuáles son las reformas para lograr una mejoría cuantitativa y ser un país atractivo y estratégico a nivel global para la inversión nacional y extranjera?, seria interesante escuchar la respuesta pero no basándose en argumentos contraproducentes o ofensivos, sino en un plan de largo plazo coherente con las visiones del UPP y el APRA ¿Cómo se revierte la situación negativa actual?. El pueblo espera su respuesta señores candidatos.
C.