domingo, 13 de julio de 2008

que te la retengo, que te la retengo, te la retengo, te la retengo, ya

En marzo del presente año, los habitantes de Buenos Aires se despertaron alarmados por la humareda que inundaba la ciudad. Las autoridades preocupadas decidieron poner en emergencia la ciudad, y buscar la causa de tan explosivo amanecer. Las retenciones al agro dieron la respuesta.

El modus operandus de las retenciones es muy sencillo. Es un mecanismo fiscal apto para capturar las ganancias extraordinarias que una devaluación le otorga a un grupo de agricultores, en este caso. Este instrumento permite diferenciar el precio al cual se colocan los productos en el exterior del valor local que adoptan los mismos, siendo en Argentina, los productos exportables integrantes fundamentales de la canasta básica e insumos importantes del proceso productivo como son los productos agrícolas.

Al parecer, el incremento de las retenciones a las exportaciones de los principales productos agrícolas y la transformación de su cuota fija en móvil refuerzan la desvinculación de los precios internos respecto de los actuales en el mercado mundial. Las retenciones a las exportaciones han demostrado efectividad como un instrumento forzoso para controlar la inflación, en un contexto de alza de los precios externos. La importancia de esa herramienta se hace más nítida ante los flacos resultados que se observan en el último tiempo con los acuerdos de precios, muchas veces implementados sin fundamento alguno.

La necesidad de incrementar los niveles de retenciones queda en evidencia al observar los precios de los principales cultivos agrícolas durante los últimos meses. Con respecto al valor promedio que registraron en 2006 y 2007, en la actualidad se observa un aumento del 86,9 por ciento en el caso del girasol, de un 75,7 por ciento en la soja y de un 59,2 y 43,4 por ciento en el caso del maíz y del trigo, respectivamente. El precio internacional de estos productos en dólares constantes es el más alto de los últimos 25 años, con la única excepción del maíz, que registró cifras similares en 1996.

Como se ha señalado desde las organizaciones agrarias, la aplicación de retenciones como medida contra la inflación tiene como efecto negativo la reducción de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias, lo cual al desalentar a los trabajadores agrícolas y por consecuente reduciría la producción. Pero este argumento no es válido en la coyuntura actual: los niveles de imposición vigentes no afectan significativamente. Los elevados precios internacionales, en conjunto con el mantenimiento de una moneda depreciada, han permitido un incremento muy significativo de la rentabilidad en el sector agropecuario en la post-convertibilidad, aun con la aplicación de retenciones.. En este contexto, la elevación de las cuotas de exportación no sólo no genera una reducción de los márgenes de rentabilidad con respecto a los registrados en la campaña 2006/07 sino que, más aún, involucra un alza del 43 por ciento de mantenerse los precios vigentes.

El incremento de las retenciones a la producción de soja eleva la rentabilidad relativa de otros cultivos. En el caso de esta última actividad, que mantiene una elevada rentabilidad absoluta, la mejora de la relativa podría permitir la expansión ganadera en terrenos antes dedicados a la producción agrícola. Se trata de un efecto relevante por cuanto podría evitar, en el mediano plazo, las significativas restricciones en la oferta que han afectado ya el abastecimiento de los mercados internacionales. En pocas palabras, el aumento de la cuota de las retenciones hace prever una mayor recaudación fiscal, sin afectar negativamente la producción primaria. Queda, sin embargo, todavía pendiente si estos fondos son usados de una forma correcta para lograr el objetivo de mejorar la repartición de bienes y servicios y disminuir la desigualdad de clases sociales en la población mediante programas sociales, o subsidios efectivos. Esta duda aún sigue en el aire y no hay una respuesta precisa.

C.

sábado, 12 de julio de 2008

¿Libre mercado?...

Milton, te quiero. C.

domingo, 6 de julio de 2008

Entrevista a Fernando Gonzales Vigil :APEC y Política comercial, una gran oportunidad para el Perú

Fernando Gonzáles Vigil es Bachiller en Ciencias con Mención en Economía y Administración de Empresas, Universidad del Pacífico. Licenciado en Economía, Universidad del Pacífico. Licenciado en Sociología, Universidad de París. Cuenta con un Postgrado en Planificación en el Ministerio de Economía y Finanzas de Francia (CEPE) y con estudios de doctorado de Estado en Ciencias Económicas, Universidad de París. Actualmente se desempeña como Director del centro de Estudios APEC de la Universidad del Pacífico y profesor de este centro educativo a tiempo completo, además ha sido Viceministro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú del 12 de Agosto de 1995 al 6 de Julio de 1996.


¿Cuales cree ud. que son los principales problemas que enfrenta el gobierno en la política comercial?

Hay una falta de claridad y consistencia en materia de política comercial, que péndula entre la modalidad de liberalidad y apertura vía negociaciones comerciales, tratados de libre comercio (TLC's) o tratados parecidos, y por otro lado medidas de liberalización de carácter unilateral. Se aprecia una falta de claridad en cuanto a cual de estas dos modalidades de liberalización es la que el gobierno actual está realmente priorizando, y esa falta de claridad trae una serie de complicaciones. Por ejemplo la negociación con México se ha detenido, ha perdido incentivo debido a la apresurada y masiva rebaja de aranceles que se hicieron a lo largo del año pasado. Por ejemplo en los dispositivos que se han publicado recientemente, producto de los decretos legislativos que ha sacado el gobierno durante el período de uso de las facultades legislativas que le otorgara el congreso, se observan varias medidas que le quitan el piso a negociaciones que el Perú ya ha hecho, que están en proceso o que esta por entablar. Por ejemplo la eliminación de los 20 puntos a favor de los productores nacionales en lo que son compras y licitaciones públicas ha afectado a los negociadores en los acuerdos en proceso y en los acuerdos que sea dables. La rebaja unilateral de aranceles también está creando problemas para definir las canastas de desgravación en la negociación con China porque hay un número de partidas que se han quedado con una protección efectiva negativa y si uds leen los periódicos se van a dar cuenta de lo problemático que esto resulta en el proceso de negociación. Entonces en mi opinión, el principal problema en política comercial, es que existe una pugna entre los que defienden la liberalización unilateral como la principal modalidad de apertura y negociación y los segundos, entre los cuales me incluyo yo, que creemos y estamos convencidos que la modalidad que debe ser priorizada es la de negociaciones comerciales a través tratados internacionales, porque la modalidad unilateral solamente es preferible en un contexto de modelos teóricos muy sencillos, de competencia perfecta, donde une supone que el otro va a liberalizar simultáneamente en igual medida o proporción que uno mismo, y que uno supone que el otro país, le va a dar acceso de mercado a nuestras exportaciones de bienes y servicios, o va a implementar compromisos y cambios en sus regulaciones internas, domésticas equivalentes a las que uno está implementando en su propio territorio. En el modelo de competencia perfecta todo eso se asume como garantizado, en el mundo real, no se da necesariamente ya que hay que negociar porque la apertura de uno, solo es beneficiosa al final del día, es decir ex post si es que está intercambiada por la apertura de otro y dar acceso. Yo abro mi mercado a los bienes y servicios que el otro pueda producir más eficientemente que yo, a cambio de que el otro país también abra su mercado a los bienes y servicios en los que yo soy más eficiente en mi país, la apertura y liberalización solo garantizan beneficios a ambas partes cuando se ciñe mediante la ley de ventaja comparativa o competitiva. Como en el mundo real, la competencia que existe realmente es muy imperfecta, y hay una serie de distorsiones en nuestra y en las economías nacionales de los países con los que uno mantiene intercambios, todos los países, incluso los más desarrollados, tienen una serie de distorsiones en sus mercados nacionales y domésticos, uno no puede estar seguro si las medidas de apertura y liberalización que uno realiza unilateralmente van a permitir que tus que bienes y servicios en donde tienes la genuina ventaja competitiva van a conseguir acceso re efectivo en los mercados externos si lo que queremos es una modalidad de apertura y liberalización que promueva el desarrollo de las exportaciones. El crecimiento y diversificación de exportaciones como motor del crecimiento del desarrollo económico sostenido hace que la modalidad de negociación comercial internacional sea muy superior a la medida unilateral. La unilateral lo único que te garantiza es un crecimiento de importaciones en el corto plazo, que no está mal, pero si es perjudicial si no hay un desarrollo exportador que permita balancear tu cuenta corriente y mantener un equilibrio y viabilidad en las cuentas externas, a mediado y largo plazo. Tus fuentes de crecimiento económico se ven erosionadas, si solo apuestas por desarrollar y hacer crecer las importaciones y no te preocupas por sostener el crecimiento de exportaciones en los otros mercados.

¿Cuáles son los ejes estratégicos de la participación del Perú en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)?

Los ejes estratégicos de Perú en APEC, yo los resumiría en dos grandes ejes estratégicos que son complementarios entre sí. En primer lugar, no necesariamente porque sea mas importante, permite tener un mejor conocimiento de experiencias exitosas de crecimiento económico sostenido e industrialización rápida que han tenido y siguen teniendo actualmente las principales economías mientras de APEC. Ser miembro de APEC es una especie de gran aula de aprendizaje, de cómo otras economías han hecho y están haciendo para lograr sus objetivos de industrialización y crecimiento económico sostenido de manera muy rápida en el tiempo, en el lapso de pocas décadas y por lo tanto es una fuente importante de aprendizaje de cómo se puede lograr el desarrollo, y combatir la pobreza y el atraso. Esta es una de las grandes ventajas que da ser miembro de APEC y otra que está muy relacionada es a través de inversiones de economías miembros, ahí están varios de los principales inversores en el mundo, y las empresas de estos países son lideres mundiales en su principal campo de actividad, al ser miembros de APEC se logra traer empresas de primer nivel de esos países y así, nuestros objetivos de industrialización van a tener una muy positiva contribución.

Presidir APEC es una ocasión dorada, para acelerar los logros y alcanzar los objetivos. Dentro de la agenda se tiene dos puntos. Cancillería y MICETUR son los encargados. Los puntos son los siguientes:
-La Cancillería quiere incorporar Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como enfoque y misión nueva. MYPE, oferta de servicios básicos y salud de la población no son trabajos aislados. La RSC se da como enfoque integrado de pobres, medio ambiente e innovación para lograr sostenibilidad.
- Y por parte de MINCETUR se busca contribuir con la identificación convergencias y divergencias en acuerdos de libre comercio. Economías miembros de APEC se orientan y diversifican de manera que no se representan obstáculos a liberalización de comercio e inversiones en zona APEC. El objetivo de liberalización a escala más amplia de toda la región APEC es lo que se conoce como los objetivos BODORO definidos en la ciudad de Indonesia, donde los líderes de APEC definieron esos objetivos en el año de 1994.

¿Cuál es la participación estratégica del Perú en el APEC?

Suponiendo lo dicho en la primera pregunta, es muy importante que el privilegio que significa presidir APEC en el 2008 sea bien aprovechado en nuestro país para lograr, a partir el 2009, que el Perú tenga una participación mucho más activa en proyectos de inversión y cooperación económica que se implementan en el marco de APEC, como el marco del 1er Foro Regional de inversiones que es organizado por PROINVERSIÓN, en el cual se presentan 11 regiones con cartera de proyectos priorizados a partir del 11 de julio. Hace unos días en un periódico importante local como lo es El Comercio, salio que se apoyan proyectos en el marco de esta cumbre internacional siendp muy positivo, porque en el entorno de las necesidades de información, asistencia técnica, cooperación e identificación de los inversionistas mas idóneos para estos proyectos se puede diseñar un plano de mejor aprovechamiento de las ventajas que significa ser miembro de APEC, y por supuesto que este mejor aprovechamiento no se agote en lo que respecta a APEC y así apoye a los dos tratados más importantes en vía de negociaciones que son con China y la Unión Europea, para que en el marco de estos dos TLC's se puedan aprovechar la implementación de inversión descentralizada en este país y haya un beneficio mas amplio por parte de todos los países involucrados.

(Carla Antonioli & Alexis Yong)

Software en el Perú

Contrario a lo que se podría pensar, el sector de Tecnologías de la Información (TI) en el Perú ha venido desarrollándose de manera sostenible y si bien aún se considera que se encuentra en su etapa formativa, existe una clara tendencia ascendente en el mediano y largo plazo.

Dentro de los servicios relacionados al sector de TI se encuentran la comercialización de licencias y servicios de soporte, y por otro lado el desarrollo de software a la medida. Esta última rama del sector viene desarrollándose gracias a una mayor demanda nacional (gracias al crecimiento y sofisticación del entorno empresarial), y la penetración en los mercados latinoamericanos y EE.UU.

Entre los años 2001 y 2005 la venta total de software creció a una tasa de promedio anual de 38%. Gracias a esto se formó la Asociación Peruana de Productores de software (APESOFT) con el objeto de agrupar a las principales empresas peruanas especializadas en el diseño y desarrollo de programas de computación del país, siendo sus principales objetivos lograr una mayor especialización, internacionalización y alcanzar un marco legal propicio en cuanto a derechos de propiedad intelectual y certificaciones. Actualmente APESOFT viene trabajando fuerte y conjuntamente con la Comisión para la Promoción para las Exportaciones (PROMPEX) para el desarrollo del sector y su rama exportadora.

Las empresas en el mercado peruano se pueden clasificar en: empresas multinacionales (MICROSOFT, ORACLE, SAP, IBM, etc), empresas medianas y pequeñas (APESOFT), y empresas pequeñas (microempresas). Entre ellas proveen al mercado de una amplia gama de paquetes de software y aplicaciones, los cuales se pueden dividir en dos:

-Horizontales: Sistemas de gestión contable, administrativa, logística, facturación, planillas, dirigido a todo tipo de empresas.

- Verticales: Programas especializados para el sector bancario, salud, educación, turismo, sector público, telefonía, transporte marítimo, etc.

Además de los diferentes tipos de desarrollo a medida, entre los cuales se ofrecen servicios de programación personalizados según los requerimientos del cliente.

Las exportaciones de software se han visto favorecidas por las escasas barreras arancelarias, menores costos de transporte (por Internet) y el alto grado de competitividad que representa el programador local que posee una alta calidad pero baja remuneración.

En su oferta exportable encontramos paquetes para el sector salud, bancario, construcción, gobierno, educativo, soluciones ERP para PYMES, Antivirus y otros servicios de IT. Estos productos van en su mayoría a Miami (EE.UU), Sudamérica, Centroamérica y una pequeña parte a España e Italia.

Si bien APESOFT y los demás gremios y agrupaciones vienen trabajando fuertemente con las instituciones estatales involucradas en el sector (PROMPEX, CODESI, CONCYTEC, INDECOPI), existen aún factores que impiden el desarrollo de la industria nacional como la ausencia de apalancamiento financiero, escasa valoración de las empresas de tecnología, ausencia de desarrollo formal (certificaciones internacionales, piratería, ordenamiento aduanero, ausencia de entidades públicas especializadas, y la falta de una gran maquinaria de comercialización a nivel internacional).

El rol del sector privado en este sentido consiste en apoyar a la creación de clusters de empresas de software, que es lo que está haciendo APESOFT, además de incentivar la inversión y alianzas con IBM. Se podría buscar organismos internacionales así como el Banco Interamericano de desarrollo (BID) que financien proyectos de inversión.

Finalmente, del análisis se puede entender que la industria del software está en todas partes. Se tienen distintas empresas de distintos rubros que se interesan en la adquisición de software específico para la línea de su negocio. Ello lleva a 2 resultados lógicos: el primero es que a medida en que la demanda por software se intensifica, la calidad de los productos también crece debido a la competencia. Y el segundo resultado lógico de este proceso es que las empresas inviertan en programas de desarrollo de software, lo cual haría crecer más este mercado. De tal forma, dentro de las empresas medianas nace la idea de formar una ciudad del software al estilo Sillicon Valley, lo cual reduciría los costos de la industria y lo haría más competitivo frente a los productores internacionales.

La PAPA está IN




El 17 de octubre del 2007, la ONU declaró al 2008, como el año internacional de la Papa.

Más allá de las burlas estimuladas por la peculiaridad de la resolución y la poca importancia en las implicancias de la agenda diplomática mundial, esta denominación despertó inusitado interés en muchas instituciones globales. Tanto que la papa tiene su propia página web y hasta la BBC de Londres, la revista Newsweek, y la empresa Shell han creado un premio Work Challenge en la que el público elige al proyecto papero ganador. (¡voten por Perú!).

La papa así, tiene muchas actividades por desarrollar internacionalmente y es el cuarto alimento en el mundo, y además es de origen peruano. A pesar de las incoherencias del ministro chileno de agricultura por decir que el 90% es orginaria de este país (otro desubicado) y la poca producción relativa peruana con respecto a las cifras de la FAO que ubican a China como el más más en todos los ámbitos, la papa ha sido halagada y nombrada reina de las estaciones este año en la tierra de los Incas. Es asi que la papa tiene su congreso, tiene un festival, es investigada, mañoseada, cultivada y comida.

La papa además estuvo presente en la cumbre ALC UE en el discurso de bienvenida de nuestro querido presidente : "Estoy seguro que la papa es el símbolo de la amistad entre nuestros pueblos. La papa modesta, ignorada y que no es tan estética como otras cosas es fruto del esfuerzo de los peruanos, símbolo de nuestra unión, de nuestra alimentación y del cuidado del medio ambiente. Son los pobres los que hicieron la papa, devolvamos algo a los pobres discutiendo bien, digna y altamente por alcanzar grandes metas en este momento".

Pobre papa triste,choteada y sola, la papa no es bonita, es bien palida, no se broncea y sin embargo la papeamos con furia, en mcdonalds, en platos típicos, en lays y en otros lares que por ahora prefiero no mencionar. Preocupada yo (más allá de las risas que me provocaron la soledad de la papa en el discurso de García) porque la papa a pesar de que todos le ponen keptchup, mayonesa, ají, mostaza y no se que más para comer, es algo antisocial y me puse a preguntar si podiamos conseguirle amigos. Felizmente mi tocks me dijo que la papa contra lo que Alan y yo creíamos, si tiene amigos. Tiene al olluco, a la yuca, camote, etc,etc. Así que la papa no se debe sentir sola porque los tubérculos han llegado al rescate. Para cargarse como los padres de Lindsay Lohan a la fama de la estrella en cuestión, aunque guardando las distancias porque la papa no es escandalosa.

Después haciendo un poco de memoria, debemos recordar que nuestro ex presidente chino, chino, chino siempre vociferaba que iba a darle yuca a todos. Si Alan está viviendo la bonanza del gobierno de Fuji y Toledo y le gusta comer papa, entonces por herencia histórica hay que darle a la papa yuca también para que vivan juntas y sean felices, la papa quiere yuca y la yuca quiere papa, simple, está en los libros y en los chistes de los chistosos.

Así que ya saben, hay papa por todos lados, está de moda, no sean indiferentes y unanse al estilo trendy que nos rodea hoy en día. Coman, amen, cocinen y disfruten a la papa.

Por todos los beneficios que da...celebremos el año de la papa...

¡Viva la papa y el Perú carajo!


C.