martes, 18 de noviembre de 2008

Una raya más al tigre

Y seguimos con los atropellos periodísticos en el país!!!

...y vean porqué (Fuente: http://uterodemarita.com/)

La comentadísima salida de Augusto Álvarez Rodrich de Perú.21 mereció una escueta notificación en el diario cuya dirección interina asumieron Claudia Izaguirre y Mito Tumi. Los voceados para remplazar a AAR son decenas y abarca un espectro que va desde César Hildebrandt hasta Hugo Guerra y Jaime de Althaus. O sea: nadie sabe.

Mientras tanto, varios columnistas han renunciado. Confirmados: Rosa María Palacios, Fernando Rospigliosi, Jorge Bruce, Carlos Basombrío y Nelson Manrique. Parece que no serán los únicos, en la medida que algunos columnistas han recibido el pedido de abstenerse siquiera mencionar la salida de Augusto.

Por otro lado, el rumor del despido de la directora de Cuarto Poder, Laura Puertas, también fue insistente ayer, como mencionamos en nuestro twitter. Sin embargo, esa decisión tendría que someterse al directorio de América Televisión (en el que El Comercio ocupa las dos terceras partes, por lo que no tendrá problema en imponerse).

Una bien informada columna de Hildebrandt (que incluso menciona a Cecilia Valenzuela como candidata para ocupar su lugar) asegura que esa reunión del directorio se realizará dentro de dos semanas, el 27 de noviembre. Mientras tanto, todos en América caminan pisando huevos. Hay un acuerdo interno de no mencionar la salida de AAR en sus programas.

Aunque la discrepancia más agria entre AAR y El Comercio fueron los petroaudios, Juan Sheput asegura que su despido habría sido un trueque con el gobierno:

Te quedas con el Aeródromo de Collique y te defiendo con mis muchachos habría dicho alguien de pequeñas cualidades, pero a cambio me das la cabeza de Augusto. Molesta mucho.

En esa línea Augusto Álvarez Rodrich habría sido malamente utilizado como moneda de cambio por el actual grupo dominante del decadente decano. No debemos olvidar que en la amañada venta de Collique, que no se debe concretar, está involucrado un Consorcio conformado por una empresa chilena, Besco y una peruana, Graña Montero, para mayores señas uno de los principales accionistas del penoso diario El Comercio.

Esta gravísima versión también ha sido mencionada por Paola Ugaz.

Ante la avalancha de comentarios desfavorables, la edición digital de Perú.21 ha tenido que cerrar la posibilidad de comentar la nota de despedida a su ex director.

y la única en decir las cosas de frente en TV:

únanse a la causa en el siempre poderoso facebook.
Y aquí la portada que nunca fue:

díganle NO! a la veta de la libertad de expresión.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Ser pobre

Como economista, y usando un poco la ayuda de Max Neef defino pobreza como la "situación o forma de vida resultante de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humana. Estas carencias conducen un deterioro en el nivel y calidad de vida de los agentes, alimentación, vivienda, educación, falta de medios para el acceso de estos recursos, desempleo, segregación social, etc." Ser pobre es eso y mucho más.

Ser pobre no es solo no tener o un producto de un modelo social y económico en un periodo y en un tiempo determinado. Ser pobre es ser excluidos casi a su totalidad de los beneficios o desarrollo integral de una población generando a la larga estancamiento o retraso, afección, dolor y consecuencias que según psicólogos a pesar de lo que diga nuestro presidente Alan García pueden ser irreversibles.

¿Como se es pobre?

La pobreza no es simplemente una causa, es el resultado de procesos a lo largo de tiempo. La pobreza absoluta es no poder alcanzar los estándares mínimos de vida, y la relativa es cuando el nivel de ingresos no alcanza para satisfacer todas las necesidades básicas. La pobreza extrema o absoluta es una característica común de las sociedades sin recursos, y los agentes no alcanzar el umbral de pobreza en el cual las personas no son capaces de percibir al menos un dólar al día. Si la población mundial se compone de aproximadamente 6 671 679 034 y más de 1 000 000 000 no son capaces de percibir al menos un dólar por día, siendo el 70% mujeres y con una estadística de 7 muertes por cada diez pobres extremos al año, la situación es aún mas cruel.

Imaginémonos por un minuto como es vivir con menos un dolar al día. En la mañana vas a trabajar, en el colectivo y pagar aproximadamente 40 ctvs de dolar, luego vas a almorzar, te quedan 60 ctvs y debes recordar que necesitas 40 ctvs para regresar a tu casa, te quedan 20 ctvs, que consumes....2 panes? y probablemente puedas beber agua de un caño público, y listo, eso a lo mucho que puedes aspirar a un día. Ahora hay gente que vive toda su vida así y que ni siquiera tiene colectivo en el lugar donde vive. Si no eres capaz de comer las 4 porciones diarias de frutas que la OMS te exige para tener una nutrición buena y con muchas vitaminas que te hace rendir a un nivel promedio y desarrollar las capacidades motoras para enfrentar la vida, ¿Qué se puede esperar de una sociedad entera, que es incapaz de gastar más de un dolar por día, o peor aún que muere de hambre porque muchos de esos 365 días, no tienen ni un centavo para conseguir algo que llevarse a la boca?.

Respondamos esta pregunta con hechos reales. Observemos el caso de Haití, el país más pobre de Latinoamérica. El 30 % de la población económicamente activa percibe salarios equivalentes a 1 dólar diario y el 60 % llega a obtener 2 dólares diarios. Las familias son numerosas, no saben que son métodos anticonceptivos porque el gobierno no se ha interesado por promover procesos educativos de control de natalidad para la población y comen galletas todos los días, galletas de barro para ser más exactos. Este snack es elaborado solo usando tierra y agua, proceso igual a la fabricación del adobe, el mismo material común en la construcción de viviendas del país. El agua no es potable, está llena de gérmenes patógenos que pueden ocasiones la muerte de los más débiles, si los niños. Después de amasar el agua mezclada con barro, los colocan en moldes para que se sequen al sol y las venden a 5 céntimos de dolar cada uno. Brutal. Todo sea para saciar esa sensación de hambre terrible y constante.

Hipótesis, para explicar la pobreza hay en todos lados, de todos los tipos y para todos los gustos. Está por ejemplo la de relaciones imperialistas entre países; la cual argumenta que las antiguas colonias de los países ricos debilitaron las economías locales de los países pobres al adaptarse a las necesidades de las potencias coloniales. Las distorsiones en las economías de los países pobres no son superadas con los procesos de descolonización debido a que la dinámica de los mercados internacionales son controlados por las antiguas metrópolis.

Otra conocida también es la del comportamiento cultural e individual: los pobres no son actores pasivos. Las personas pobres presentan comportamientos que refuerzan, mantienen y reproducen la pobreza. Estas tendencias culturales pueden ser transmitidas de generación en generación.

Y por último, la de localidad en la que la probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la pobreza depende del lugar donde se vive. Así en regiones con productos caracterizados por bajos niveles de valor agregado es más probable que propongan salarios más bajos y oportunidades económicas limitadas. Una perspectiva complementaria, es la perspectiva de la segregación de determinados grupos sociales en localidades definidas y determinadas por la ausencia de servicios públicos, empleo y oportunidades .

Dejando las ironías y los sentimientos por un lado, ¿Hay algún otro erudito que nos pueda explicar como se es pobre? que me explique porqué mas de 1800 millones de seres humanos no tienen agua potable, por qué 1000 millones no tienen vivienda, por qué 2000 millones tienen anemia porque no comen bien? No, no y no. Escasez de recursos en todos los sentidos

El Perú y la pobreza

En mi país el INEI es el encargado de medir el nivel de pobreza en el país, los académicos, en especial los especializados en desarrollo conocen a la perfección el mecanismo y las variables analizadas, aunque digamos que con un poco de coherencia y sentido común se puede entender como se realizan estos estudios. Para hacer un poco más completo el estudio, a inicios del año 2007 estableció una línea de cooperación técnica con organismos internacionales (Institut de Recherche pour le Développement del Gobierno francés, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial), organismos gubernamentales nacionales (Banco Central de Reserva, Ministerio de Economía y Finanzas), representantes de la comunidad académica (Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del Pacífico) y centros de investigación (Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE), quienes han conformado un equipo especializado que asesoró todo el proceso de medición de la pobreza que el INEI ha elaborado.

Los resultados a grosso modo, en general son conocidos por la población, no hace falta trabajar en alguno de estos lugares para saber que somos un país pobre. En el año 2007, el 39,3% de la población del país se encontró en situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo, compuesto por alimentos y no alimentos. Esta proporción de pobres que tiene el país está conformado, por 13,7% de pobres extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y 25,6% de pobres no extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo. Si se analiza por región natural al parecer la teoría de la localidad se da. La Costa tiene 22,6% de pobreza, la Sierra 60,1% y la Selva 48,4%. La pobreza extrema es aún mas crítica en la Sierra donde afecta el 32,9% de la población en especial el departamento de Huancavelica donde el 85,7%, es pobre. Increíble, y más del 50% es extremadamente pobre.

¿Que se hace para luchar contra la pobreza?

Campañas mundiales contra la lucha de la pobreza hay siempre. Una de las mas conocidas es la del Banco Mundial. El ejemplo más claro se da en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). Aquí los países de ingreso bajo redactan sus propios planes de reducción de la pobreza. Los DELP se ajustan a cinco principios:

  • Son impulsados por los propios países, y en su preparación intervienen la sociedad civil y el sector privado.
  • Están orientados a la obtención de resultados y procuran, fundamentalmente, producir efectos que beneficien a los pobres.
  • Reconocen que la lucha contra la pobreza exige un enfoque integral, puesto que la pobreza es mucho más que la mera carencia de ingresos; la población pobre también sufre la falta de oportunidades, seguridad y participación en las decisiones que afectan su vida.
    Están orientados a la colaboración, pues alientan la intervención coordinada de organizaciones bilaterales, multilaterales y no gubernamentales en el programa nacional de reducción de la pobreza.
  • Basan la lucha contra la pobreza en una perspectiva a largo plazo. Los DELP fomentan una mayor apertura en la formulación de políticas. Los gobiernos tratan de incluir a grupos tradicionalmente marginados, el sector privado y la sociedad civil en la elaboración de los DELP y, por ello, las estrategias de reducción de la pobreza trazadas mediante este proceso suelen gozar de mayor apoyo de la comunidad y las partes interesadas; asimismo, las autoridades las consideran como propias.

Desde fines de 1999, 30 países de ingreso bajo han redactado DELP definitivos, 47 han preparado estrategias provisionales y 11 han presentado informes sobre su avance anual en la ejecución de los DELP. Los países han utilizado los DELP a fin de analizar las condiciones existentes para la inversión en cada uno de ellos y dictar medidas destinadas a favorecer el desarrollo del sector privado y la elaboración de planes para mejorar la gestión del gobierno y reducir la corrupción. Muchos se han centrado en los problemas que enfrentan el sector agrícola y las zonas rurales, y subrayan la necesidad de invertir en los principales servicios básicos, particularmente salud y educación, para poder instrumentar sus estrategias.

Así como el Banco Mundial, hay miles de agentes involucrados en la lucha contra la pobreza, desde municipalidades, hasta asociaciones distritales, llegando a la OMS, OMC, o el BID se busca prestar servicios de capacitación y asistencia técnica y financiera para respaldar el diseño y la implementación de estrategias nacionales de reducción de la pobreza mejorando la gestión de los asuntos públicos y las instituciones jurídicas y judiciales, y ayudando a los países a ampliar y profundizar los procesos participatorios en campos tales como el análisis de la pobreza, la gestión del gasto público y la evaluación de los servicios.

Créditos, prestamos, estrategias nacionales con el objetivo de disminuir la pobreza. Pero no es simple dinero regalado, estas ayudas van acompañados de indicadores de resultados y medidas políticas para saber cuan efectivo son sus programas de ayuda.

Sin embargo, a veces, más allá de las grandes organizaciones mundiales, es necesario que la gente tome conciencia del mundo en que vive y colabore como individuo para disminuir las brechas sociales y promover una mejor distribución de ingresos, y ser consiente de, no vale llorar por la pobreza como los actores de Hollywood y usar relojes de 35000 dólares en el oscar, porque eso no es coherente, cuando ese reloj podria alimentar a toda una comunidad un mes. Hay cosas y cosas, en las que debemos priorizar el bien común sobre el individual, para así todos ser beneficiados y ser consientes de que solo tenemos un mundo, y este mundo no anda bien, se esta cayendo a pedacitos.



lunes, 29 de septiembre de 2008

Un minuto de silencio por Wall Street

Pese al pedido del presidente de los EE.UU., George Bush, que reclamó celeridad en la aprobación de acuerdo pactado ayer, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos rechazó hoy con más votos republicanos la iniciativa para destinar US$ 700.000 millones al salvataje del sector financiero.

La negativa a aprobar el plan por 228 a 205 votos derrumbó las cotizaciones de los promedios en Nueva York, sobre todo después de que se conoció que cerca de dos republicanos de cada tres rechazaron el plan. Esto provocó el peor día de operaciones de Wall Street en su historia.

El Dow Jones se hunde un 6,98%, mientras que el más abarcativo S&P 500 retrocedía un 8,80%. En tanto, el tecnológico Nasdaq perdía un 9,14%. San Pablo había suspendido sus operaciones por caídas mayores al 10% y ahora cae cerca de 13%.

Minutos después de conocida la noticia, la Casa Blanca aseguró que Bush se encuentra "muy decepcionado" por el rechazo del plan de rescate financiero en la Cámara de Representantes y que se reunirá hoy con sus asesores para determinar los próximos pasos a dar.

"No hay dudas de que la economía enfrenta una crisis difícil que necesita ser enfrentada", dijo a la prensa el vocero de la Casa Blanca Tony Fratto. Bush prometió después encarar "frontalmente" la situación y anunció que volverá a reunirse con los "miembros y líderes" del Congreso para encontrar "un camino hacia adelante".

Insistencia. Horas antes, Bush instó al Congreso a aprobar el proyecto de rescate financiero aduciendo que es necesario para "impedir que la crisis de nuestra industria financiera se propague" al resto de la economía.

"Entiendo completamente que este será un voto difícil", dijo Bush. Pero el plan "ayudará a evitar que la crisis en nuestro sistema financiero se expanda por toda nuestra economía", agregó. "El Congreso debe enviar una señal firme a los mercados", afirmó.

Demócratas y republicanos en el Congreso "han alcanzado un acuerdo extraordinario para hace frente a una situación extraordinaria", añadió el presidente, quien subrayó que "es una legislación audaz que estabilizará los mercados financieros".

Según Bush, las agencias del gobierno que hacen cálculos presupuestarios esperan que el costo real del plan de rescate para los mercados financieros cueste menos que los 700.000 millones de dólares, de los cuales, "la mayor parte, si no todo, se recuperará".

En una breve alocución desde la Casa Blanca, el mandatario aclaró, sin embargo, que el millonario rescate no solucionará todos los problemas financieros estadounidenses, que podrían continuar "por algún tiempo".

Repercusión. Wall Street comenzó hoy sus operaciones con caídas en sus promedios como parte de una ola vendedora global, ante preocupaciones de que el impacto de la crisis hipotecaria se esté extendiendo y amenace la estabilidad de algunos bancos europeos. La noticia de que Citigroup comprará las operaciones bancarias del complicado Wachovia Corp se sumó a los temores.

Antes de la noticia sobre el plan de Bush, en Europa, las bolsas cerraron con notables caídas antes de la negativa de los legisladores. Por su parte, las bolsas asiáticas tampoco reaccionaron con alegría ante el plan de rescate propuesto por la Casa Blanca y sumaron fuertes pérdidas: Tokio perdió 1,26% y Hong Kong 4,3%.

Según el proyecto de ley difundido ayer, que hoy naufragó en el Congreso, los 700.000 millones de dólares serían entregados en varios tramos, con un desembolso inicial de 250.000 millones. Luego el presidente tendrá poder para autorizar otra partida de 100.000 millones, y los restantes 350.000 millones deberán ser aprobados por el Congreso.

Para controlar y supervisar la instrumentación del plan se crearán cuatro agencias independientes, una de ellas en las oficinas del Tesoro, encargada de realizar auditorías y prevenir fraudes.

Los principales bancos del mundo volvieron a aportar más recursos hoy para contrarrestar la profundización de la crisis financiera, al anunciar una expansión de 330.000 millones de dólares en sus "swaps" (acuerdos de intercambio recíproco) cambiarios.

La medida, anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos, apunta a incrementar la liquidez en dólares a nivel global.

El Banco Central Europeo (BCE) inyectó hoy 120.000 millones de euros con vencimiento a 38 días y un tipo de interés mínimo (marginal) del 4,36 por ciento. Según informó hoy el BCE, 38 bancos comerciales participaron en esta operación de refinanciación especial.

martes, 16 de septiembre de 2008

Oh Frankie "blue eyes" si tú supieras....

New York, New York...
I want to wake up in a city
That never sleeps
And find I'm A-number-one,
Top of the heap,
King of the hill,
A-number-one...

I'm gonna make it anywhere
It's up to you,
New York, New York...
New York...

Si Frank Sinatra hubiera sabido lo que pasaría el día 15 del noveno mes del presente año probablemente habría pensado seriamente en cambiarle la letra de una de las canciones que lo inmortalizó hace casi 50 años. No solo le bastó que se volaran las torres hace 7 años, ni que Estados Unidos encarcele a todo el que tenga barba larga o apellido árabe en su territorio y alrededores, New York, New York, Wall Street, Wall Street its already sleeping, maybe even dying. Colapso y caos en el primer mundo, cambio de portafolio y traslado de poder a otras nuevas potencias mundiales, el sueño americano simplemente se va desvaneciendo. -5% para ser más claros.

Será recordado como un lunes de histeria llantos y crisis, en el cual los índices bursátiles de Wall Street cayeron en picada. La declaración de bancarrota del banco de inversiones Lehman Brothers, y la amenaza de quiebra de que enfrenta la compañía de seguros American International Group (AIG), que fue salvada milagrosamente en la tarde por La Reserva Federal de EE UU al inyectarle a esta entidad aseguradora, la mayor del mundo, los 85.000 millones de dólares (60.049 millones de euros) que requería para impedir su derrumbe, hicieron cundir el pánico entre los ahorristas e inversores.

El índice Dow Jones Industrial perdió más de 500 puntos o 4,42 por ciento, colocándose con 10.917,51 puntos por primera vez desde julio pasado por debajo de la marca de los 11.000 puntos. En tanto, el índice S&P 500 cayó en 4,65 por ciento a 1.193,53 puntos. En la bolsa de papeles tecnológicos NASDAQ el índice Composite cerró a 2.179,91 puntos, tras perder el 3,60 por ciento en relación al cierre del viernes, en tanto que el NASDAQ 100 cedió 3,49 por ciento para cerrar a 1.705,46 puntos.

Las acciones de entidades financieras fueron severamente castigadas. Los títulos de Lehman Brothers Holding perdieron prácticamente todo su valor, cayeron un 94,25 por ciento, y valen apenas 21 centavos de dólar. Las acciones de otro gran banco de inversión, Merril Lynch, recuperaron un ínfimo 0,06 por ciento después de que durante buena parte de la jornada bursátil estuvieran bastante solicitadas, con picos por momentos de hasta 22,68 dólares, tras el anuncio de que la entidad se colocará bajo el paraguas del Bank of America, cuyos títulos cayeron en un 21,31 por ciento a 26,55 dólares.

"La pregunta es quién será el próximo", opinan casi unánimente los analistas bursátiles. En la mira está Citibank, el cual es el principal banco comercial de Estados Unidos y según medios de prensa el principal acreedor de Lehman Brothers.

También las acciones del banco de inversión Goldman Sachs cedieron un 12,35 por ciento, para cerrar a 135,50 dólares, en la jornada previa al anuncio de las nuevas cifras cuatrimestrales de la entidad, que según los observadores se mantendrá por ahora a salvo de los embates más fuertes de la crisis.

Por su parte, los títulos de la principal aseguradora estadounidense AIG perdieron un 60,79 por ciento para cotizar al cierre 4,76 dólares. Los detalles divulgados para el salvataje financiero de la compañía de seguros no lograron convencer a los operadores del mercado. Los problemas de la aseguradora tienen su origen en el colapso del mercado de la vivienda. La firma da cobertura a hipotecas subprime, el epicentro del terremoto financiero. El desplome en el valor de los contratos provocó unas pérdidas a AIG cercanas a los 18.000 millones en los últimos tres trimestres. Y el desplome de sus títulos le impide captar el capital que necesita en Wall Street. Del mismo modo que le ocurrió a Lehman, está en medio de un círculo vicioso del que necesita que alguien le ayude a salir.

La otra entidad que se sigue bajo la lupa en Wall Street es Washington Mutual, la principal caja de ahorros y prestamista de EE UU. Sus títulos ganaron ayer aire ante la eventualidad de que JPMorgan Chase pueda lanzar una oferta de compra de la entidad, una de las más afectadas por la crisis hipotecaria. S&P rebajó la pasada madrugada su valoración a bonos basura porque espera nuevas pérdidas en el tercer trimestre. Las acciones de AIG, que llegaron a caer un 74% poco después de la apertura, se recuperaron después y acabaron con un descenso del 21%. Con todo, han perdido un 94% de su valor en lo que va de año. Al cierre de los mercados, antes de darse a conocer el acuerdo, las acciones habían registrado otro descenso del 24%.


Con estas acciones mientras se revuelca en su tumba el recordado actor de "Aquí a la eternidad" quizá le cante esta última estrofa al AIG para darle aliento ....

My little town blues
Are melting away
I'll make a brand new start of it,
In old New York...
If I can make it there,
I'll make it anywhere
It's up to you,
New York, New York...


C.

domingo, 13 de julio de 2008

que te la retengo, que te la retengo, te la retengo, te la retengo, ya

En marzo del presente año, los habitantes de Buenos Aires se despertaron alarmados por la humareda que inundaba la ciudad. Las autoridades preocupadas decidieron poner en emergencia la ciudad, y buscar la causa de tan explosivo amanecer. Las retenciones al agro dieron la respuesta.

El modus operandus de las retenciones es muy sencillo. Es un mecanismo fiscal apto para capturar las ganancias extraordinarias que una devaluación le otorga a un grupo de agricultores, en este caso. Este instrumento permite diferenciar el precio al cual se colocan los productos en el exterior del valor local que adoptan los mismos, siendo en Argentina, los productos exportables integrantes fundamentales de la canasta básica e insumos importantes del proceso productivo como son los productos agrícolas.

Al parecer, el incremento de las retenciones a las exportaciones de los principales productos agrícolas y la transformación de su cuota fija en móvil refuerzan la desvinculación de los precios internos respecto de los actuales en el mercado mundial. Las retenciones a las exportaciones han demostrado efectividad como un instrumento forzoso para controlar la inflación, en un contexto de alza de los precios externos. La importancia de esa herramienta se hace más nítida ante los flacos resultados que se observan en el último tiempo con los acuerdos de precios, muchas veces implementados sin fundamento alguno.

La necesidad de incrementar los niveles de retenciones queda en evidencia al observar los precios de los principales cultivos agrícolas durante los últimos meses. Con respecto al valor promedio que registraron en 2006 y 2007, en la actualidad se observa un aumento del 86,9 por ciento en el caso del girasol, de un 75,7 por ciento en la soja y de un 59,2 y 43,4 por ciento en el caso del maíz y del trigo, respectivamente. El precio internacional de estos productos en dólares constantes es el más alto de los últimos 25 años, con la única excepción del maíz, que registró cifras similares en 1996.

Como se ha señalado desde las organizaciones agrarias, la aplicación de retenciones como medida contra la inflación tiene como efecto negativo la reducción de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias, lo cual al desalentar a los trabajadores agrícolas y por consecuente reduciría la producción. Pero este argumento no es válido en la coyuntura actual: los niveles de imposición vigentes no afectan significativamente. Los elevados precios internacionales, en conjunto con el mantenimiento de una moneda depreciada, han permitido un incremento muy significativo de la rentabilidad en el sector agropecuario en la post-convertibilidad, aun con la aplicación de retenciones.. En este contexto, la elevación de las cuotas de exportación no sólo no genera una reducción de los márgenes de rentabilidad con respecto a los registrados en la campaña 2006/07 sino que, más aún, involucra un alza del 43 por ciento de mantenerse los precios vigentes.

El incremento de las retenciones a la producción de soja eleva la rentabilidad relativa de otros cultivos. En el caso de esta última actividad, que mantiene una elevada rentabilidad absoluta, la mejora de la relativa podría permitir la expansión ganadera en terrenos antes dedicados a la producción agrícola. Se trata de un efecto relevante por cuanto podría evitar, en el mediano plazo, las significativas restricciones en la oferta que han afectado ya el abastecimiento de los mercados internacionales. En pocas palabras, el aumento de la cuota de las retenciones hace prever una mayor recaudación fiscal, sin afectar negativamente la producción primaria. Queda, sin embargo, todavía pendiente si estos fondos son usados de una forma correcta para lograr el objetivo de mejorar la repartición de bienes y servicios y disminuir la desigualdad de clases sociales en la población mediante programas sociales, o subsidios efectivos. Esta duda aún sigue en el aire y no hay una respuesta precisa.

C.

sábado, 12 de julio de 2008

¿Libre mercado?...

Milton, te quiero. C.

domingo, 6 de julio de 2008

Entrevista a Fernando Gonzales Vigil :APEC y Política comercial, una gran oportunidad para el Perú

Fernando Gonzáles Vigil es Bachiller en Ciencias con Mención en Economía y Administración de Empresas, Universidad del Pacífico. Licenciado en Economía, Universidad del Pacífico. Licenciado en Sociología, Universidad de París. Cuenta con un Postgrado en Planificación en el Ministerio de Economía y Finanzas de Francia (CEPE) y con estudios de doctorado de Estado en Ciencias Económicas, Universidad de París. Actualmente se desempeña como Director del centro de Estudios APEC de la Universidad del Pacífico y profesor de este centro educativo a tiempo completo, además ha sido Viceministro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú del 12 de Agosto de 1995 al 6 de Julio de 1996.


¿Cuales cree ud. que son los principales problemas que enfrenta el gobierno en la política comercial?

Hay una falta de claridad y consistencia en materia de política comercial, que péndula entre la modalidad de liberalidad y apertura vía negociaciones comerciales, tratados de libre comercio (TLC's) o tratados parecidos, y por otro lado medidas de liberalización de carácter unilateral. Se aprecia una falta de claridad en cuanto a cual de estas dos modalidades de liberalización es la que el gobierno actual está realmente priorizando, y esa falta de claridad trae una serie de complicaciones. Por ejemplo la negociación con México se ha detenido, ha perdido incentivo debido a la apresurada y masiva rebaja de aranceles que se hicieron a lo largo del año pasado. Por ejemplo en los dispositivos que se han publicado recientemente, producto de los decretos legislativos que ha sacado el gobierno durante el período de uso de las facultades legislativas que le otorgara el congreso, se observan varias medidas que le quitan el piso a negociaciones que el Perú ya ha hecho, que están en proceso o que esta por entablar. Por ejemplo la eliminación de los 20 puntos a favor de los productores nacionales en lo que son compras y licitaciones públicas ha afectado a los negociadores en los acuerdos en proceso y en los acuerdos que sea dables. La rebaja unilateral de aranceles también está creando problemas para definir las canastas de desgravación en la negociación con China porque hay un número de partidas que se han quedado con una protección efectiva negativa y si uds leen los periódicos se van a dar cuenta de lo problemático que esto resulta en el proceso de negociación. Entonces en mi opinión, el principal problema en política comercial, es que existe una pugna entre los que defienden la liberalización unilateral como la principal modalidad de apertura y negociación y los segundos, entre los cuales me incluyo yo, que creemos y estamos convencidos que la modalidad que debe ser priorizada es la de negociaciones comerciales a través tratados internacionales, porque la modalidad unilateral solamente es preferible en un contexto de modelos teóricos muy sencillos, de competencia perfecta, donde une supone que el otro va a liberalizar simultáneamente en igual medida o proporción que uno mismo, y que uno supone que el otro país, le va a dar acceso de mercado a nuestras exportaciones de bienes y servicios, o va a implementar compromisos y cambios en sus regulaciones internas, domésticas equivalentes a las que uno está implementando en su propio territorio. En el modelo de competencia perfecta todo eso se asume como garantizado, en el mundo real, no se da necesariamente ya que hay que negociar porque la apertura de uno, solo es beneficiosa al final del día, es decir ex post si es que está intercambiada por la apertura de otro y dar acceso. Yo abro mi mercado a los bienes y servicios que el otro pueda producir más eficientemente que yo, a cambio de que el otro país también abra su mercado a los bienes y servicios en los que yo soy más eficiente en mi país, la apertura y liberalización solo garantizan beneficios a ambas partes cuando se ciñe mediante la ley de ventaja comparativa o competitiva. Como en el mundo real, la competencia que existe realmente es muy imperfecta, y hay una serie de distorsiones en nuestra y en las economías nacionales de los países con los que uno mantiene intercambios, todos los países, incluso los más desarrollados, tienen una serie de distorsiones en sus mercados nacionales y domésticos, uno no puede estar seguro si las medidas de apertura y liberalización que uno realiza unilateralmente van a permitir que tus que bienes y servicios en donde tienes la genuina ventaja competitiva van a conseguir acceso re efectivo en los mercados externos si lo que queremos es una modalidad de apertura y liberalización que promueva el desarrollo de las exportaciones. El crecimiento y diversificación de exportaciones como motor del crecimiento del desarrollo económico sostenido hace que la modalidad de negociación comercial internacional sea muy superior a la medida unilateral. La unilateral lo único que te garantiza es un crecimiento de importaciones en el corto plazo, que no está mal, pero si es perjudicial si no hay un desarrollo exportador que permita balancear tu cuenta corriente y mantener un equilibrio y viabilidad en las cuentas externas, a mediado y largo plazo. Tus fuentes de crecimiento económico se ven erosionadas, si solo apuestas por desarrollar y hacer crecer las importaciones y no te preocupas por sostener el crecimiento de exportaciones en los otros mercados.

¿Cuáles son los ejes estratégicos de la participación del Perú en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)?

Los ejes estratégicos de Perú en APEC, yo los resumiría en dos grandes ejes estratégicos que son complementarios entre sí. En primer lugar, no necesariamente porque sea mas importante, permite tener un mejor conocimiento de experiencias exitosas de crecimiento económico sostenido e industrialización rápida que han tenido y siguen teniendo actualmente las principales economías mientras de APEC. Ser miembro de APEC es una especie de gran aula de aprendizaje, de cómo otras economías han hecho y están haciendo para lograr sus objetivos de industrialización y crecimiento económico sostenido de manera muy rápida en el tiempo, en el lapso de pocas décadas y por lo tanto es una fuente importante de aprendizaje de cómo se puede lograr el desarrollo, y combatir la pobreza y el atraso. Esta es una de las grandes ventajas que da ser miembro de APEC y otra que está muy relacionada es a través de inversiones de economías miembros, ahí están varios de los principales inversores en el mundo, y las empresas de estos países son lideres mundiales en su principal campo de actividad, al ser miembros de APEC se logra traer empresas de primer nivel de esos países y así, nuestros objetivos de industrialización van a tener una muy positiva contribución.

Presidir APEC es una ocasión dorada, para acelerar los logros y alcanzar los objetivos. Dentro de la agenda se tiene dos puntos. Cancillería y MICETUR son los encargados. Los puntos son los siguientes:
-La Cancillería quiere incorporar Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como enfoque y misión nueva. MYPE, oferta de servicios básicos y salud de la población no son trabajos aislados. La RSC se da como enfoque integrado de pobres, medio ambiente e innovación para lograr sostenibilidad.
- Y por parte de MINCETUR se busca contribuir con la identificación convergencias y divergencias en acuerdos de libre comercio. Economías miembros de APEC se orientan y diversifican de manera que no se representan obstáculos a liberalización de comercio e inversiones en zona APEC. El objetivo de liberalización a escala más amplia de toda la región APEC es lo que se conoce como los objetivos BODORO definidos en la ciudad de Indonesia, donde los líderes de APEC definieron esos objetivos en el año de 1994.

¿Cuál es la participación estratégica del Perú en el APEC?

Suponiendo lo dicho en la primera pregunta, es muy importante que el privilegio que significa presidir APEC en el 2008 sea bien aprovechado en nuestro país para lograr, a partir el 2009, que el Perú tenga una participación mucho más activa en proyectos de inversión y cooperación económica que se implementan en el marco de APEC, como el marco del 1er Foro Regional de inversiones que es organizado por PROINVERSIÓN, en el cual se presentan 11 regiones con cartera de proyectos priorizados a partir del 11 de julio. Hace unos días en un periódico importante local como lo es El Comercio, salio que se apoyan proyectos en el marco de esta cumbre internacional siendp muy positivo, porque en el entorno de las necesidades de información, asistencia técnica, cooperación e identificación de los inversionistas mas idóneos para estos proyectos se puede diseñar un plano de mejor aprovechamiento de las ventajas que significa ser miembro de APEC, y por supuesto que este mejor aprovechamiento no se agote en lo que respecta a APEC y así apoye a los dos tratados más importantes en vía de negociaciones que son con China y la Unión Europea, para que en el marco de estos dos TLC's se puedan aprovechar la implementación de inversión descentralizada en este país y haya un beneficio mas amplio por parte de todos los países involucrados.

(Carla Antonioli & Alexis Yong)

Software en el Perú

Contrario a lo que se podría pensar, el sector de Tecnologías de la Información (TI) en el Perú ha venido desarrollándose de manera sostenible y si bien aún se considera que se encuentra en su etapa formativa, existe una clara tendencia ascendente en el mediano y largo plazo.

Dentro de los servicios relacionados al sector de TI se encuentran la comercialización de licencias y servicios de soporte, y por otro lado el desarrollo de software a la medida. Esta última rama del sector viene desarrollándose gracias a una mayor demanda nacional (gracias al crecimiento y sofisticación del entorno empresarial), y la penetración en los mercados latinoamericanos y EE.UU.

Entre los años 2001 y 2005 la venta total de software creció a una tasa de promedio anual de 38%. Gracias a esto se formó la Asociación Peruana de Productores de software (APESOFT) con el objeto de agrupar a las principales empresas peruanas especializadas en el diseño y desarrollo de programas de computación del país, siendo sus principales objetivos lograr una mayor especialización, internacionalización y alcanzar un marco legal propicio en cuanto a derechos de propiedad intelectual y certificaciones. Actualmente APESOFT viene trabajando fuerte y conjuntamente con la Comisión para la Promoción para las Exportaciones (PROMPEX) para el desarrollo del sector y su rama exportadora.

Las empresas en el mercado peruano se pueden clasificar en: empresas multinacionales (MICROSOFT, ORACLE, SAP, IBM, etc), empresas medianas y pequeñas (APESOFT), y empresas pequeñas (microempresas). Entre ellas proveen al mercado de una amplia gama de paquetes de software y aplicaciones, los cuales se pueden dividir en dos:

-Horizontales: Sistemas de gestión contable, administrativa, logística, facturación, planillas, dirigido a todo tipo de empresas.

- Verticales: Programas especializados para el sector bancario, salud, educación, turismo, sector público, telefonía, transporte marítimo, etc.

Además de los diferentes tipos de desarrollo a medida, entre los cuales se ofrecen servicios de programación personalizados según los requerimientos del cliente.

Las exportaciones de software se han visto favorecidas por las escasas barreras arancelarias, menores costos de transporte (por Internet) y el alto grado de competitividad que representa el programador local que posee una alta calidad pero baja remuneración.

En su oferta exportable encontramos paquetes para el sector salud, bancario, construcción, gobierno, educativo, soluciones ERP para PYMES, Antivirus y otros servicios de IT. Estos productos van en su mayoría a Miami (EE.UU), Sudamérica, Centroamérica y una pequeña parte a España e Italia.

Si bien APESOFT y los demás gremios y agrupaciones vienen trabajando fuertemente con las instituciones estatales involucradas en el sector (PROMPEX, CODESI, CONCYTEC, INDECOPI), existen aún factores que impiden el desarrollo de la industria nacional como la ausencia de apalancamiento financiero, escasa valoración de las empresas de tecnología, ausencia de desarrollo formal (certificaciones internacionales, piratería, ordenamiento aduanero, ausencia de entidades públicas especializadas, y la falta de una gran maquinaria de comercialización a nivel internacional).

El rol del sector privado en este sentido consiste en apoyar a la creación de clusters de empresas de software, que es lo que está haciendo APESOFT, además de incentivar la inversión y alianzas con IBM. Se podría buscar organismos internacionales así como el Banco Interamericano de desarrollo (BID) que financien proyectos de inversión.

Finalmente, del análisis se puede entender que la industria del software está en todas partes. Se tienen distintas empresas de distintos rubros que se interesan en la adquisición de software específico para la línea de su negocio. Ello lleva a 2 resultados lógicos: el primero es que a medida en que la demanda por software se intensifica, la calidad de los productos también crece debido a la competencia. Y el segundo resultado lógico de este proceso es que las empresas inviertan en programas de desarrollo de software, lo cual haría crecer más este mercado. De tal forma, dentro de las empresas medianas nace la idea de formar una ciudad del software al estilo Sillicon Valley, lo cual reduciría los costos de la industria y lo haría más competitivo frente a los productores internacionales.

La PAPA está IN




El 17 de octubre del 2007, la ONU declaró al 2008, como el año internacional de la Papa.

Más allá de las burlas estimuladas por la peculiaridad de la resolución y la poca importancia en las implicancias de la agenda diplomática mundial, esta denominación despertó inusitado interés en muchas instituciones globales. Tanto que la papa tiene su propia página web y hasta la BBC de Londres, la revista Newsweek, y la empresa Shell han creado un premio Work Challenge en la que el público elige al proyecto papero ganador. (¡voten por Perú!).

La papa así, tiene muchas actividades por desarrollar internacionalmente y es el cuarto alimento en el mundo, y además es de origen peruano. A pesar de las incoherencias del ministro chileno de agricultura por decir que el 90% es orginaria de este país (otro desubicado) y la poca producción relativa peruana con respecto a las cifras de la FAO que ubican a China como el más más en todos los ámbitos, la papa ha sido halagada y nombrada reina de las estaciones este año en la tierra de los Incas. Es asi que la papa tiene su congreso, tiene un festival, es investigada, mañoseada, cultivada y comida.

La papa además estuvo presente en la cumbre ALC UE en el discurso de bienvenida de nuestro querido presidente : "Estoy seguro que la papa es el símbolo de la amistad entre nuestros pueblos. La papa modesta, ignorada y que no es tan estética como otras cosas es fruto del esfuerzo de los peruanos, símbolo de nuestra unión, de nuestra alimentación y del cuidado del medio ambiente. Son los pobres los que hicieron la papa, devolvamos algo a los pobres discutiendo bien, digna y altamente por alcanzar grandes metas en este momento".

Pobre papa triste,choteada y sola, la papa no es bonita, es bien palida, no se broncea y sin embargo la papeamos con furia, en mcdonalds, en platos típicos, en lays y en otros lares que por ahora prefiero no mencionar. Preocupada yo (más allá de las risas que me provocaron la soledad de la papa en el discurso de García) porque la papa a pesar de que todos le ponen keptchup, mayonesa, ají, mostaza y no se que más para comer, es algo antisocial y me puse a preguntar si podiamos conseguirle amigos. Felizmente mi tocks me dijo que la papa contra lo que Alan y yo creíamos, si tiene amigos. Tiene al olluco, a la yuca, camote, etc,etc. Así que la papa no se debe sentir sola porque los tubérculos han llegado al rescate. Para cargarse como los padres de Lindsay Lohan a la fama de la estrella en cuestión, aunque guardando las distancias porque la papa no es escandalosa.

Después haciendo un poco de memoria, debemos recordar que nuestro ex presidente chino, chino, chino siempre vociferaba que iba a darle yuca a todos. Si Alan está viviendo la bonanza del gobierno de Fuji y Toledo y le gusta comer papa, entonces por herencia histórica hay que darle a la papa yuca también para que vivan juntas y sean felices, la papa quiere yuca y la yuca quiere papa, simple, está en los libros y en los chistes de los chistosos.

Así que ya saben, hay papa por todos lados, está de moda, no sean indiferentes y unanse al estilo trendy que nos rodea hoy en día. Coman, amen, cocinen y disfruten a la papa.

Por todos los beneficios que da...celebremos el año de la papa...

¡Viva la papa y el Perú carajo!


C.

miércoles, 25 de junio de 2008

El tema del verano, que te clava la inflación.

Ahora podrás saber más de él gracias a @.

No te lo pierdas, este viernes 4 de Julio a las 7 pm. Si eres upino pasa, pasa que al fondo hay sitio. Si no lo eres, 50 lecks, baratito no más.

C.

martes, 24 de junio de 2008

Filantropía en el Perú

Actualmente la inversión en Filantropía educativa se viene financiando a través del aporte del Estado así como de fuentes complementarias tales como la provisión de la educación por parte del sector privado y cooperación internacional. Sin embargo, las actuales fuentes de financiamiento no son suficientes para cubrir las necesidades como se observa en el bajo desempeño de los indicadores de eficiencia y equidad educativos. La existencia de un déficit social genera un acceso a un servicio educativo de muy mala calidad calidad, hechos que se evidencian en los pobres resultados que muestra las cifras del INEI.

En 1997 el Perú se encontraba entre los países latinoamericanos con inversión social promedio (alrededor del 7% del PIB y US$ 160 per cápita) y su presupuesto social asciende al 40% del presupuesto general. Estos datos reflejan un aumento de la inversión social desde principios de la década del 90 período en el cual se recupera los niveles mostrados durante los 80´s.


La distribución del gasto público corriente por niveles educativos se ha mantenido uniforme en los últimos diez años. Primaria es el nivel educativo al que se destina la mayor parte del gasto público corriente total (45 %), y lo siguen Secundaria (28 %), Universidades (15 %), Inicial (8 %) y Superior no Universitaria (3 %). Las reformas educativas no han dado los frutos que se esperaban, debido a la desarticulación y descoordinación entre las diversas instituciones involucradas en el sistema. La administración del sistema debe ser capaz de disminuir los altos índices de repitencia, la baja productividad del personal docente y demás recursos educativos empleados para diseñar y ejecutar las reformas necesarias que hacen frente a los desafíos pro desarrollo: elevación de la calidad de vida de la población, reducción de pobreza y mejora de la competitividad del recurso humano nacional

Finalmente existe mucha discordancia entre la organización del sistema educativo y demás instituciones. Solo el Ministerio de la Presidencia lleva a cabo seis programas de educación, independientes y adicionales a los que hace el Ministerio de Educación. Ante ello, es urgente establecer un mínimo de coordinación que permita un mejor diseño y aplicación del gasto social, así como un buen monitoreo y control de resultados . Por otra parte, el presupuesto de la educación en el país con la excepción de Lima y Callao se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de la Presidencia y no del Ministerio de Educación. Esta situación genera problemas administrativos y afecta la autoridad del Ministerio de Educación sobre las instituciones ejecutoras.

En lineas generales, luego de las reformas, el sistema educativo peruano se caracteriza por un Ministerio de Educación grande y burocrático, que intenta asegurar la uniformidad del régimen educacional a nivel nacional, de todos los niveles del sistema educativo. Las decenas de miles de colegios y centenas de miles de maestros deben ceñirse a estos mandatos, que incluyen, un currículo único y rígido para todos los colegios. Los programas son elaborados en las oficinas magisteriales y son aplicados obligatoriamente a todos por igual ignorando el carácter heterogéneo de la población escolar, sus intereses y necesidades.

Financiamiento y Filantropía

La principal fuente de financiamiento es el Gobierno, pero este no es suficiente, la asignación del presupuesto para becas, debe ser replanteada y se debe investigar mejor a las beneficiarios para buscar un mejor impacto educativo revisando las tasas de retorno a la educación y la efectividad de los subsidios actualmente existentes .

Los recursos que provienen de fuentes multilaterales o bilaterales de Cooperación Internacional, se utilizan para cubrir la brecha existente entre las necesidades del sector educativo y las posibilidades del Estado y tienen carácter reembolsable, aunque en condiciones más favorables, en términos de plazo de repago y/o tasa de interés de las que ofrece el sistema tradicional. Menos del 10% de esta ayuda es destinada a Becas.


Los recursos captados vía la fuente en cuestión se han incrementado durante la presente década, hecho que responde a los avances en términos de política económica, y que financian las llamadas políticas de segunda generación. Cabe recordar que uno de los problemas ocasionados por la política de pago de la deuda externa a partir de 1985, ocasionó una severa restricción en la captación de recursos provenientes de la cooperación internacional .

La sostenibilidad de un flujo adecuado de recursos captados de la fuente en cuestión se ve afectada por factores institucionales, económicos nacionales e internacionales, así como por la eficiencia con la cual dichos fondos son administrados. En consecuencia, el Estado debe promover un clima social, económico y político estables ya que dichos fondos internacionales también responden a criterios de rentabilidad (los organismos multilaterales y/o bilaterales que destinan fondos para la implementación de políticas sociales exigen el cumplimiento de metas)

C.

jueves, 19 de junio de 2008

Una pequeña canción

Todos los que me conocen saben que Roberto Urrunaga es uno de mis economistas favoritos. Enseña super bien, es capazo y encima es el profesor más sexy de la U.

A todas mis amigas menores siempre les recomendé que lleven sus cursos porque además de enseñar bien, recrea la vista. Así que luego de llevar macroeconomía I con él hace miles de años decidí modificar una conocida canción de la radio a su imagen y semejanza como homenaje. Ojala si alguna vez lee esto no se ponga colorado y sepa que como yo, hay cientos de alumnas más que lo admiramos con devoción.

Himno a Urrunaga

Afin a mis intereses micro
y con tu demanda ya establecida.
Nunca te molestas y odias al jefe de practica
tú debes ser un gran prospecto.

El verano se llevo tu bronceado,
y no tienes panza bajo el saco
Es cierto que eres un super cuero,
y me derrites con tus trazos.

Duro como una curva de phillips a largo plazo,
de una vez voy a tu clase o me la tiro.... peroo
Eres casi el hombre perfecto,
el que busque en la Up por tanto tiempo.
El que me hace vibrar
la inversión y el intercepto.

Eres casi el hombre perfecto,
el que tiene la pepa del universo
De los que rara vez, se pueden ver
Debiste haber sido un cuero desde niño.

No me deslumbro Hayek, como tu
porte de caballero.
Si bien la macro a veces sirve...
yo me sigo durmiendo en el intento!!!.
Todo un cueron con tus alumnas,
me presumes tus conocimientos,
Te gusta la eficiencia y el mercado,
eres el ejemplo de motivación.

Tu serías un hombre perfecto
si no fuera que tienes un secreto.

Eres casi el hombre perfecto,
el que busque en la Up por tanto tiempo
El que me hace vibrar al gobierno y a toledo
Eres casi el hombre perfecto,
el que sueño cuando duermo en una clase.

De los que rara vez, se pueden ver
Debiste nacer en año del conejo.

Tu serias un hombre perfecto
si es que no tuvieras un defecto
no eres soltero.

pd: ojalá que Milton no se moleste porque veo el menú, aunque él sabe que mi corazón le pertenece solo a él. Pero Urrunaga, es Urrunaga, ni modo.


martes, 17 de junio de 2008

Una turbulenta historia de cosas.

Tengo un iPod en mi velador. Tiene 500 canciones grabadas, buen sonido y es blanco, pero no sé cual sea su destino luego de se malogre y termine en la basura. Tampoco se como nació ni en que viajo para llegar a mí.

En la historia de las cosas, se exploran las diferentes etapas por las que pasó mi iPod, desde la extracción de los recursos para constituir el aparatito, hasta el proceso de reciclaje, analizándose el impacto en la economía global en el medio ambiente y salud. El videito de 20 minutos muestra de forma clara y simple como se puede ser sostenible con el medio ambiente en general mientras escuchamos música de...sí, el mismo iPod.

En diciembre del 2007, presidentes de todos los países se reunieron en Bali, Indonesia para negociar acuerdos a nivel internacional para detener el cambio climático. Temas técnicos y políticas ambientales, marginalidad, pobreza urbana, falta de normalización, contaminación, mal uso y deterioro de recursos naturales son parte de la problemática examinada en la reunión.

Las políticas adoptadas en las negociaciones comerciales se deben apoyar mutuamente para competir y lograr una mejor inserción en los mercados internacionales. El desarrollo sustentable en todas sus dimensiones debe estar implicado en la actividad humana y debe involucrarse en todas las decisiones que se adopten al momento de formular acuerdos comerciales y enfrentar el caos climatológico que se vive actualmente. Es necesario que se tenga éxito para establecer objetivos aprobados científicamente y para que los principios de justicia social sean la base para evitar la debacle.

Además se necesita llevar a cabo una reorganización económica y social para corregir la amenaza del calentamiento global y otros desastres ecológicos venideros. El conocimiento es poder, así que se debe saber como el sistema actual de fabricación, transporte, venta, compra y uso de desecho de mi iPod está destrozando el planeta. Si queremos salvaros del calentamiento global hay que hacer las cosas de una forma diferente. Debemos hacer iPods pensando diferente, es ahí donde Annie Leonard explica porque debemos darle un tratado diferente a las cosas. Con mucho humor pero también conciencia enfatiza los siguientes puntos:

1. El mundo está agotando los recursos, se usan muchas cosas en muy poco. En los últimos 30 años se ha consumido una tercera parte de las reservas naturales del mundo. Han desaparecido, se está sobrepasando el límite y se está asesinando la capacidad del planeta para mantener la vida.

2. Las corporaciones externalizan sus costos haciendo que los otros paguen y no asumen las consecuencias medioambientales y humanas de la producción. Yo no pague por mi iPod, lo hizo “la gente que perdió sus recursos naturales, los trabajadores de las fábricas, aquellos que enfermaron por la contaminación de la fabrica, y los empleados de los comercios sin seguridad social."

3. La economía descansa en el consumismo, consumir, y consumir, solo eres un número en una cultura donde lo que consumes dice quien eres. Si consumes lo que debes consumir serás aceptado, si te dejas influenciar por la moda, la sociedad, los artistas, y el país debes consumir lo que ellos te indican. Si nadas contra la corriente you suck y no podrás ganar, terminarás ahogado. Por eso debes consumir para ahogarte con más clase ante las necesidades artificiales y estereotipos creados por la sociedad.

4. Las cosas pueden ser diferentes, y deben ser diferentes. Las personas deben ser capaces de adaptar este pensamiento a su realidad, para hacerlo funcionar, ellos crearon este sistema y pueden crear otro nuevo.

Ahora ya se como se hace mi iPod, y cual es el proceso, muy grande por cierto. Para que el cambio tenga éxito y mi iPod genere un beneficio a la sociedad es necesario que mucha más gente interiorice el mensaje de las cosas y se movilice para crear algo nuevo….mientras sigue escuchando música en su aparato. Ojalá que Bali sirva para algo y se haya tenido como punto en la agenda la vista de "La Historia de las cosas", solo se necesita una computadora y 20 minutos. Presidentes hagan caso a Annie.

C.

El comercio internacional y su funcion como estrategia de desarrollo sustentable

En los últimos años, debido a la proliferación de Acuerdos Comerciales Internacionales, el comercio ha pasado ha ser un tema central de discusión a nivel mundial. En muchos aspectos ha sentado las bases del libre mercado y ha revolucionado el sistema económico de muchos países en la región. Sin embargo es recién en la segunda mitad del siglo XX que los países desarrollados comenzaron a promover la apertura comercial de sus economías para que finalmente en la década de los 90s la globalización cobre mayor importancia con la inclusión de las economías latinoamericanas y de Europa del Este en el sistema.

Sin embargo, a pesar de que es una realidad y tiene entre sus beneficios promover el desarrollo sustentable de los socios comerciales involucrados en el sistema, el comercio sigue generando dudas y opiniones diversas desde varios puntos de vista académicos, políticos y sociales, ya sean a favor o en contra. Según las teorías económicas el comercio internacional promueve el desarrollo y las ventajas comparativas de los principales productos de la región. Entonces, siguiendo este argumento, América del Sur debe especializarse y poner todos sus esfuerzos en exportar al mundo aquellos productos en los que posea ventajas competitivas para lograr un mejor posicionamiento y desarrollo económico basándose en las exportaciones. Sin embargo, hay otras implicancias y controversias que se deben analizar desde otras perspectivas para poder entender mejor los resultados que han arrojado las balanzas comerciales de los países Sudamericanos y su impacto en la sociedad civil.

Se han definido dos posiciones claras al momento de analizar los beneficios del comercio. La “conservadora o anti-globalización” afirma que la apertura de las economías nacionales al comercio trae resultados devastadores para el bienestar de los países involucrados. En cambio, para la posición liberal o pro-mercado la globalización e integración comercial mundial es una oportunidad para el desarrollo económico y mejora de la calidad de vida de la población e impulsa modelos de crecimiento económico sostenibles desde lo social hasta lo ambiental. Evidentemente ambas posiciones son radicalmente opuestas e incompatibles no necesariamente sirven para explicar lo que sucede en el mundo actual, donde la integración económica es cada vez mayor a nivel mundial pero que lamentablemente viene unida efectos sociales y ambientales negativos. Lo último puede ser visto como el “precio” que tiene que pagar la sociedad sudamericana al asumir las consecuencias de la apertura comercial debido a su poca tecnología y baja comercialización de bienes manufacturados e industriales con el resto del mundo. Sin embargo, las consecuencias pueden ser “controladas” al adoptar medidas preventivas en los Acuerdos Comerciales firmados para mitigar los efectos iniciales que trae la apertura comercial y que se han venido implementando con éxito en los países de la región siendo normados y aprobados por la OMC.

Unido a este argumento, se debe entender que la función de la OMC no es la de “mitigar los aspectos negativos de la apertura comercial”, como Organización Internacional de Comercio tiene como función ser “el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible” . En los últimos 20 años Sudamérica ha asimilado esta propuesta y ha creado diversos organismos para apoyar a la OMC a cumplir su fin, involucrando a la sociedad civil en las negociaciones comerciales, para que los ciudadanos estén informados sobre sus derechos comerciales y participen en la toma de decisiones gubernamentales. El MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay), y la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) son los más representativos a nivel regional.

El MERCOSUR es un bloque comercial cuyo propósito es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados. Por su parte, la CAN es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional con el objetivo de alcanzar un desarrollo equilibrado, competitivo político y social mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. Estos organismos reconocen que el comercio internacional debe estar orientado a mejorar el bienestar de las personas, mientras reconoce la necesidad de promover un desarrollo socialmente justo y ecológicamente sustentable y una cuidadosa administración de recursos de acuerdo con el principio de precaución, transparencia y democracia participativa. El comercio internacional es una de las estrategias de desarrollo sustentable que debe garantizar una justa distribución de la riqueza, la autonomía de los pueblos, y la democracia participativa. Siguiendo estos lineamientos, la integración económica debe ser un instrumento de las naciones para mejorar las relaciones políticas, económicas, ambientales y culturalmente complementarias.

Como la mayoría de las políticas implementadas, los resultados de la integración económica solo pueden ser vistos a largo plazo, y para eso se debe cuidar el entorno para que el desarrollo se efectúe. Así, la incorporación del tema ambiental en el comercio internacional de bienes y servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente. La integración a los mercados internacionales implican costos y beneficios de enorme importancia y los empresarios y productores sudamericanos deben entender que la protección y el cuidado del medio ambiente y los recursos utilizados tendrán una alta significación en el éxito de sus negocios en el largo plazo. Además la globalización tiene efectos negativos en algunas economías subdesarrolladas como las nuestras ya que deben enfrentar las exigencias de países desarrollados y genera mayor presión sobre el medio ambiente y sus recursos debido a los cambios en los patrones de producción y consumo como resultado del mayor intercambio de bienes y servicios unido a la exigencia de un nivel de calidad más alto en la producción. La competitividad de las exportaciones depende entre otras cosas del impacto que éstos generan en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas durante todas las etapas del proceso productivo, las cuales incluyen extracción, transformación y posterior desecho o reciclaje.

En Sudamérica muchos países han implementado recientemente estas políticas basándose en el “Saber Hacer” en diferentes mercados y ambientes de acuerdo a los requerimientos hechos por la sociedad civil. Empresarios, trabajadores, profesores, gobierno y ONG’s han colaborado en este tema con el fin de potenciar el desarrollo económico de los sectores productivos potenciales buscando el desarrollo sustentable de la región basándose en las realidades que vive cada país de la región, las cuales son muy diferentes a los países desarrollados. Así la corriente alternativa “Comercio justo” es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta exportable orientada al desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos. La filosofía del Comercio Justo se centra en promover la ayuda a los países en vías de desarrollo en la implementación de relaciones comerciales éticas, respetuosas con crecimiento sostenible de las naciones e individuos, y es manejada principalmente por voluntarios.

La CEPAL por su parte ha desarrollado propuestas que apuntan a un desarrollo sostenible basado en la equidad social. Estar propuestas se centran en la transformación productiva basándose en el desarrollo de políticas ambientales que se necesitan para enfrentar los problemas de la región en la integración económica. Marginalidad, pobreza urbana, falta de normalización ambiental, contaminación, mal uso y deterioro de recursos naturales son parte de la problemática examinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en su búsqueda de promover el desarrollo económico y social de la región. Uno de los proyectos más importantes desarrollados en los últimos años en este tema es el “Gestión ambientalmente adecuada de los residuos urbanos e industriales” con el apoyo financiero del gobierno de Alemania, y la GTZ como órgano de cooperación técnica. Este proyecto se ha desarrollado en los últimos 5 años en 6 países: Argentina, con el municipio de la ciudad de Córdoba; Brasil, con la Municipalidad de la ciudad de Campinas, del Estado de Sao Paulo; Colombia, con la Municipalidad de Cartagena de Indias, Ecuador con la Municipalidad de Quito y en Chile y Costa Rica se trabajo el proyecto a nivel nacional con varias instituciones involucradas. La finalidad de este proyecto es la de cooperar y ayudar a los países a incorporar las políticas de gestiones ambientales adecuada de los residuos en las políticas industriales, y además en las políticas urbanas, sensibilizando y educando a la población en el desarrollo sustentable de la región para que los productores deben internalicen los costos ambientales en sus actividades como parte de la Responsabilidad Social Empresarial y a la evaluación de sustentabilidad de los tratados comerciales para que se puedan medir las consecuencias de las negociaciones sobre el medio ambiente.


En conclusión la apertura comercial es clave para el desarrollo sustentable de los países sudamericanos, sin embargo esta debe incluir temas ligados a la realidad de cada país buscando el crecimiento económico con equidad social y preocupación en temas ambientales. Las políticas adoptadas en las negociaciones comerciales se deben apoyar mutuamente para competir y lograr una mejor inserción en los mercados internacionales. El desarrollo sustentable en todas sus dimensiones debe estar implicado en la actividad humana y debe involucrarse en todas las decisiones que se adopten al momento de formular acuerdos comerciales y enfrentar la globalización actual. Solo así generará más beneficios que costos a las naciones involucradas en este sistema.

miércoles, 11 de junio de 2008

Crecer duele.....crecer menos duele más.

Recientemente el Banco Mundial disminuyó sus expectativas de crecimiento de 3.3% a 2.7% ante el incremento en los precios de alimentos, minerales y energéticos, caída de la tasa de interés de la Federal Reserve System (FED) y espasmos financieros.

Además de ser un punto porcentual inferior al 3.7% que se registró en el 2007, sería la menor expansión de los últimos 7 años, por lo cual José Angel Gurría , secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo económico de la institución, advirtió que se podría producir una crisis compleja sino se controla el alza explosiva de precios de los alimentos y el petróleo.

Según los especialistas la agitación de los mercados financieros, el desacelero en el crecimiento de los países del primer mundo y la inflación han mermado de alguna forma las expectativas de crecimiento a corto plazo de los países subdesarrollados, en los cuales a pesar de los obstáculo se ha observado un crecimiento sostenible y sus expectativas de crecimiento solo han disminuido de 7,8% en el 2007 al 6,5% en el 2008, respectivamente.

Sin embargo, a pesar de un crecimiento de la producción a nivel agregado, el aumento de los precios y metales ha hecho que los ingresos reales se vean reducidos, afectando a los países más pobres, especialmente en el centro urbano. Además, la caída de la demanda interna en los Estados Unidos, junto con la depreciación del dólar, está contribuyendo a resolver desequilibrios mundiales aledaños. El déficit en cuenta corriente de los Estados Unidos se redujo del 6,2% en 2006 al 4,9% del PIB en el último trimestre de 2007. Estos factores son un buen augurio para las perspectivas de largo plazo, una vez que el actual ajuste cíclico —intensificado por la constante agitación financiera— llegue a su fin, sin embargo la ausencia de expectativas claras debido a la incertidumbre, y los pronósticos pesimistas hacen que se acentúe la crisis en algunos aspectos.

Los principales bancos, sociedades de valores y aseguradores financieros han señalado pérdidas cuantiosas de valoración de las hipotecas y otros activos, representado una carga excesiva en sus balances generales. La restricción de las condiciones del crédito, y la alteración del sistema financiero, han afectado las economías de e ingreso alto, especialmente la de Estados Unidos, donde el sector de bienes raíces ha sufrido la mayor parte de las consecuencias de la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime). Se pronostica que el crecimiento del PIB de los países miembros de ingreso alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) será del 1,5% en 2008, (en comparación al 2,5% del 2007). En los países en desarrollo como ya se mencionó el crecimiento se preve en 6,5% el cual sigue en alza, en comparación con los años anteriores; el aumento de la demanda interna y de importaciones de los países más pobres está disminuyendo los efectos de la desaceleración en los países de ingreso alto en la economía mundial. Estados Unidos y, en menor medida, las exportaciones europeas han experimentado un rápido aumento, lo que ha contribuido a moderar su nivel de disminución del crecimiento del PIB.

América Latina y el Caribe crecieron en 5,6% y 5,7% en los años 2006 y 2007 respectivamente. Este crecimiento fue el más alto en 30 años. Argentina, Brasil y Chile tuvieron tasas de crecimiento de 8,7%, 5,4% y 5,1%. Estos buenos resultados confirman que el crecimiento de la región hace que esta tenga una mayor capacidad de adaptación y tiene mejores condiciones para capear la actual desaceleración de los Estados Unidos. Un factor importante ha sido la mayor eficacia de los bancos centrales a la hora de controlar la inflación y cimentar las expectativas de un nivel de inflación estable o bajo. A su vez, el ritmo firme y sostenido de las nuevas inversiones representa un buen augurio para el crecimiento futuro, sobre todo gracias a un progreso más rápido de la productividad: Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Perú, las tasas de crecimiento de la productividad total de los factores en el período 2001-06 osciló entre el 1,25% y el 2,25% al año, muy por encima de los promedios tradicionales.

En contraste con este marco positivo, están apareciendo nuevas preocupaciones. El repentino aumento de la demanda interna ha reducido el exceso de capacidad en muchas de las economías de la región y, junto con la subida de los precios de los alimentos y de la energía, ha provocado una inflación creciente. Los bancos centrales han respondido elevando tasas y afectando la flexibilización de la política monetaria.

En conclusión, la economía debe desacelerarse para adaptarse al nuevo cambio de portafolio y sobrellevar una menor dependencia de EE. UU. Si no lo hace podría sufrir una crisis económica tan grave que devastaría el PBI no solo de economías pobres, sino también de países ricos.

martes, 10 de junio de 2008

Empezar negocios en el Perú (art del 2006 en coyuntura electoral)

Hacer negocios en el Perú, es que duda cabe, todo un reto para los empresarios. Emprender esta aventura llena de procedimientos largos y tediosos ha sido tema de discusión y de dolores de cabeza desde el inicio hasta el fin, pero ¿Qué tan dramática es la posición de Perú en el mundo y la región a la hora de empezar un negocio? He aquí algunos indicadores que ilustran el panorama y que dado el tiempo actual de elecciones que vive el país, brindan información a los candidatos para que creen medidas de simplificación administrativa y hagan más eficiente el marco legal y financiero empresarial.

Comenzar una empresa toma tiempo y cuesta recursos escasos. En América Latina y el Caribe, los procedimientos para iniciar negocios son muy complejos y requieren mucho tiempo, lo que puede llevar a una mayor corrupción y a una mayor proporción de economías informales. El líder de desempeño en la región este aspecto es Jamaica con seis, seguido por Panamá y Puerto Rico con siete y así sucesivamente hasta llegar al Perú con diez. En el país los procedimientos de iniciación están normados y regulados por INDECOPI y según el gráfico se encuentran debajo del promedio de la región. Se podría decir que nos encontramos en una posición “ventajosa” en este aspecto en la región al estar debajo del promedio. Sin embargo, en el año 2004 eran ocho procesos y dos años después ha aumentado. Esto solo genera obstáculos para los empresarios que sueñan con hacer negocios en el país. En países más desarrollados los pasos son menos engorrosos y hay menos burocracia lo que permite una mejor competitividad y apertura a la hora de iniciar nuevos negocios. El país que menos trámites necesita es Australia que solo requiere dos procedimientos y tiene una economía muy desarrollada y muy variada además de un nivel de vida bastante alto.


Fuente: Doing Business in 2006 Report


Si observamos el gráfico, los empresarios peruanos aparte de hacer más tramites cada año, deberán ser extremadamente pacientes para empezar el negocio. Con un tiempo altísimo que prácticamente dobla el promedio de la región, hay que esperar 102 días para comenzar a operar legalmente, este es un factor clave para dejar de invertir en un país, ya que la excesiva demora puede afectar los estados financieros de una empresa y el plazo en el que espera el retorno de inversión. Esta cifra solo es superada por Venezuela, Brasil y Haití. Siete de los pasos a seguir para iniciar un negocio son hechos a nivel estatal lo que según experiencias globales solo hace que estos sean más largos y duraderos a la hora de su emisión. En Australia a los dos días uno empieza un negocio, es decir se puede ser empresario en menos de una semana. En la Región el caso más resaltante es el de Puerto Rico con una semana. Se deben implementar reformas que agilicen los trámites estatales para así lograr una mayor facilidad a la hora de hacer negocios, estos hacen que sea más atractivo invertir y que genere mayor crecimiento económico anual.


Fuente: Doing Business in 2006 Report


Para empezar un negocio en el Perú se requiere aproximadamente el 38.1% del Ingreso per cápita de la población. La mayor parte, es decir 200 dólares se gasta en el notario. Para un país que tiene más del 50% de habitantes en una situación de pobreza, ¿es realmente factible comenzar un negocio? Países de la región mucho más desarrollados en este aspecto son Brasil, Argentina, Chile y Colombia. Esto se traduce en mayor cantidad de inversión y reducción de informalidad y corrupción en los negocios. Si seguimos la teoría económica se observará que hay una mayor demanda a un menor precio. Esto ocurre en estos países. Perú no se encuentra muy alejado del promedio de la región lo que según este indicador lo hace un país no tan atractivo para comenzar un negocio dada su poca eficiencia y mayores costos, como se observa se siguen sumando factores que demuestran lo difícil que es invertir en el Perú, un caso completamente opuesto se vive en Dinamarca, donde invertir literalmente no cuesta, y una vez más Puerto Rico destaca por su eficiencia a la hora de costos y manejo de tiempo en inversiones.



Fuente: Doing Business in 2006 Report


Finalmente una buena noticia para los inversionistas peruanos. No se necesita un capital mínimo para empezar un negocio, ya que según la ley establecida se debe depositar al menos el 0.0% el PBI en el banco para obtener un número de registro de la empresa. Sin embargo para que esta facilidad sea coherente es necesario que se alineen los otros incentivos de inversión en el país y esto no sucede. Porque no hay tampoco un capital mínimo invertir en Australia, Brasil, Chile o Panamá, sin embargo estos alinean sus objetivos y crean mecanismos viables para las inversiones que van más allá de los costos que han sido mencionados anteriormente en este mismo artículo para promover y proteger mejor la inversión nacional como extranjera.



Fuente: Doing Business in 2006 Report


En cuanto a obtener licencias se refiere en el Perú el panorama se vuelve aún más caótico. Pero este solo es el promedio ya que si nos vamos a hacer negocios a distritos limeños como Miraflores o San Borja solo se requiere de 4 pasos; en otros distritos mas alejados como en la Perla, Lurín o San Bartolo se requiere de 12 o 13 pasos, y es esto genera pocos incentivos para formalizar el negocio y contratiempo a grandes empresas industriales que deseen establecer sus operaciones. Si esta es la situación de Lima Metropolitana, el estado de las provincias es más caótico, promoviendo la informalidad y la disminución de competitividad en las firmas que afecta la producción nacional total. Nueva Zelanda aparece como el mejor país para hacer negocios, y este solo requiere 7 pasos para obtener una licencia, es decir en el Perú se necesitan casi 3 veces más procedimientos para el mismo procedimiento. Esta cifra es alarmante porque según el último reporte del Banco Mundial los países que facilitan la apertura a nuevos negocios son los que han alcanzado los índices más rápidos de desarrollo y el Perú no es uno de ellos. Destacan en la región Chile, México y Nicaragua y sobre todo Colombia que según el boletín de Doing Bussinness Report 2006 es la que mayor ha progresado en sintetización y mejora en los procesos de regulación y costos de licencia en el último año ubicándose en el puesto cinco mundial de este Ranking.


Fuente: Doing Business in 2006 Report


Según el mismo estudio del Doing Bussinness Report, el 65% de formalización de una empresa se concentra en el ámbito municipal, entonces este concepto va ligado a la ineficiencia que se mencionó en el caso anterior. Formalizar y dinamizar los recursos municipales disminuye el tiempo de obtención de licencia de las empresas. Se tiene que esperar más de seis meses para se completamente legal en el Perú, cuando en países de la región como Bolivia que tiene un menor PBI per cápita y mayor pobreza en la región se obtiene una licencia más rápido. El país más eficiente en esta rama es Finlandia, que tiene la mitad del tiempo del país más eficiente de la América Latina y el Caribe en este rubro que es Costa Rica. Esto demuestra que aún estamos muy lejos de una performance eficiente y que debe superar este desincentivo a la inversión.


Fuente: Doing Business in 2006 Report

Según el proyecto de ley hay ciertos tipos de "licencia de funcionamiento" que complican el marco legal vigente y bajo este marco cada municipalidad fija requisitos excesivos y tasas que generalmente están sobre el costo real del servicio incumpliéndose no solo una cantidad de leyes de forma arbitraria haciendo que el proceso para obtener una licencia resulta costoso, complejo y poco predecible.

Esto se observa en el alto costo que genera obtener una licencia para operar en el Perú, cual esta bajo el promedio regional. Así se necesitan más de tres socios promedio para abrir una microempresa y conociendo los niveles de desconfianza del Perú esto puede generar más costos de transacción de los necesarios. El país que tiene una mejor performance en este acuerdo es Emiratos Árabes Unidos. Es cierto que tiene uno de los PBI per cápita más grande del mundo y que es una economía muy desarrollada, pero Ecuador que tiene un PBI per cápita más bajo que el Perú es más eficiente, entonces la situación en términos reales resulta muy difícil para “legalizarse” en este país, aunque hay ciertos gobiernos regionales que han promovido la mejora de trámites administrativos para fomentar la inversión y aumentar el problema; estos casos no deben ser aislados y deben implementarse como ejemplo a nivel nacional para hacer más eficiente y atractiva no solo la inversión sino también la formalización de negocios a nivel nacional.



Fuente: Doing Business in 2006 Report


En conclusión es urgente una reforma en el sistema de Inversiones Nacional, tanto en términos burocráticos como administrativos en el proceso de fomentar la inversión al país. Ahora la pregunta: ¿Cuáles son las reformas para lograr una mejoría cuantitativa y ser un país atractivo y estratégico a nivel global para la inversión nacional y extranjera?, seria interesante escuchar la respuesta pero no basándose en argumentos contraproducentes o ofensivos, sino en un plan de largo plazo coherente con las visiones del UPP y el APRA ¿Cómo se revierte la situación negativa actual?. El pueblo espera su respuesta señores candidatos.
C.