domingo, 6 de julio de 2008

Software en el Perú

Contrario a lo que se podría pensar, el sector de Tecnologías de la Información (TI) en el Perú ha venido desarrollándose de manera sostenible y si bien aún se considera que se encuentra en su etapa formativa, existe una clara tendencia ascendente en el mediano y largo plazo.

Dentro de los servicios relacionados al sector de TI se encuentran la comercialización de licencias y servicios de soporte, y por otro lado el desarrollo de software a la medida. Esta última rama del sector viene desarrollándose gracias a una mayor demanda nacional (gracias al crecimiento y sofisticación del entorno empresarial), y la penetración en los mercados latinoamericanos y EE.UU.

Entre los años 2001 y 2005 la venta total de software creció a una tasa de promedio anual de 38%. Gracias a esto se formó la Asociación Peruana de Productores de software (APESOFT) con el objeto de agrupar a las principales empresas peruanas especializadas en el diseño y desarrollo de programas de computación del país, siendo sus principales objetivos lograr una mayor especialización, internacionalización y alcanzar un marco legal propicio en cuanto a derechos de propiedad intelectual y certificaciones. Actualmente APESOFT viene trabajando fuerte y conjuntamente con la Comisión para la Promoción para las Exportaciones (PROMPEX) para el desarrollo del sector y su rama exportadora.

Las empresas en el mercado peruano se pueden clasificar en: empresas multinacionales (MICROSOFT, ORACLE, SAP, IBM, etc), empresas medianas y pequeñas (APESOFT), y empresas pequeñas (microempresas). Entre ellas proveen al mercado de una amplia gama de paquetes de software y aplicaciones, los cuales se pueden dividir en dos:

-Horizontales: Sistemas de gestión contable, administrativa, logística, facturación, planillas, dirigido a todo tipo de empresas.

- Verticales: Programas especializados para el sector bancario, salud, educación, turismo, sector público, telefonía, transporte marítimo, etc.

Además de los diferentes tipos de desarrollo a medida, entre los cuales se ofrecen servicios de programación personalizados según los requerimientos del cliente.

Las exportaciones de software se han visto favorecidas por las escasas barreras arancelarias, menores costos de transporte (por Internet) y el alto grado de competitividad que representa el programador local que posee una alta calidad pero baja remuneración.

En su oferta exportable encontramos paquetes para el sector salud, bancario, construcción, gobierno, educativo, soluciones ERP para PYMES, Antivirus y otros servicios de IT. Estos productos van en su mayoría a Miami (EE.UU), Sudamérica, Centroamérica y una pequeña parte a España e Italia.

Si bien APESOFT y los demás gremios y agrupaciones vienen trabajando fuertemente con las instituciones estatales involucradas en el sector (PROMPEX, CODESI, CONCYTEC, INDECOPI), existen aún factores que impiden el desarrollo de la industria nacional como la ausencia de apalancamiento financiero, escasa valoración de las empresas de tecnología, ausencia de desarrollo formal (certificaciones internacionales, piratería, ordenamiento aduanero, ausencia de entidades públicas especializadas, y la falta de una gran maquinaria de comercialización a nivel internacional).

El rol del sector privado en este sentido consiste en apoyar a la creación de clusters de empresas de software, que es lo que está haciendo APESOFT, además de incentivar la inversión y alianzas con IBM. Se podría buscar organismos internacionales así como el Banco Interamericano de desarrollo (BID) que financien proyectos de inversión.

Finalmente, del análisis se puede entender que la industria del software está en todas partes. Se tienen distintas empresas de distintos rubros que se interesan en la adquisición de software específico para la línea de su negocio. Ello lleva a 2 resultados lógicos: el primero es que a medida en que la demanda por software se intensifica, la calidad de los productos también crece debido a la competencia. Y el segundo resultado lógico de este proceso es que las empresas inviertan en programas de desarrollo de software, lo cual haría crecer más este mercado. De tal forma, dentro de las empresas medianas nace la idea de formar una ciudad del software al estilo Sillicon Valley, lo cual reduciría los costos de la industria y lo haría más competitivo frente a los productores internacionales.

No hay comentarios: